jueves, 20 de mayo de 2010

Actividades para 4º medio y educación media general

Actividades programadas para la educación media, Colegio Nahuel Paine.
• 25 de mayo, visita Universidad Andrés Bello.
• 03 de Junio de 2010 Charla Vocacional, Universidad del Pacifico.
• 08 de Junio Charla vocacional de INACAP.
• 05 de julio Charla vocacional Universidad Alberto Hurtado.

Próximas visitas o charlas para el segundo semestre. Solicitudes hechas (Todos por confirmar.)

• Visita a campus San Joaquín , Pontificia universidad Católica de Chile (agosto- septiembre)
• Facultad de Medicina, Universidad de Chile. (Julio)
• Facultad de derecho, Universidad Católica de Chile (agosto-septiembre)
• Visita a Universidad Federico Santa María, (Agosto)
• Visita a universidad de Santiago (agosto)
• Feria Universitaria, septiembre.

Temarios para controles del 24 al 28 de mayo 2010

Temarios para controles escritos de Historia.
Semana del 24 al 28 de mayo de 2010.



7º B. Fecha de prueba ,28 -05.
a. Guía de estudio trabajada en clases y documentos siguientes;
Cuadro de edades de los tiempos primitivos. Pág. Nº 55.
Cuadros de la evolución del hombre. Pág. Nº 56-57.
Mapa de distribución del hombre en el planeta (solo mapa). pág. Nº 58.
Los avances técnicos de la edad de los metales. Pág. Nº 66

8º A. Fecha de prueba, 28-05
• El Cisma de la Iglesia católica. Pág. Nº 60.
• Martin Lutero y su ruptura con la Iglesia. Pág. Nº 61.
• La reforma luterana, ánglica y calvinista. Pág. Nº 62-63.
• La contrarreforma católica. Pág. Nº 64-65
• La división religiosa de Europa. Pág. Nº 66
• Recuadro de las reformas hecho en clases.
• Vocabulario; concilio, dietas, celibato eclesiástico, doctrina religiosa, tesis, indulgencias, predestinación, basílica, edicto de Nantes.
• Personajes de la época de la reforma.


1º Medio A. Fecha de prueba, 28-05.
• La Gran depresión. Pág. Nº 63-64
• Transformación de los modelos económicos. Pág. Nº 66-67
• Surgimiento de los totalitarismos. Pág. Nº 69
• La Segunda Guerra mundial. Pág. Nº 87.
• El avance sobre Europa. Pág. Nº 89-90
• La guerra adquiere una dimensión mundial. Pág. Nº 91-92
• El fin de la Segunda Guerra Mundial. Pág. Nº 94-95
• Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Pág. Nº 97-99
• Mapa pagina nº 69, totalitarismos en Europa.
• Nota; se desarrollará una guía en clases que actuará como resumen general en la prueba, recomiendo trabajarla. Se puede solicitar en día lunes 23 de mayos desde las 13:30 horas.


3º Medio. Fecha de prueba, 27-05
• Herencia cultural griega, 72, 73.
• La civilización romana. 82.
• Ubicación Geográfica. Mapa pagina 85.
• Roma y el mundo mediterráneo. 85, 86.
• La Monarquía Romana. 87.
• La Roma Republicana. 88-90
• La crisis de la Republica. 92-93
• Vocabulario; Paters Familia, Gens, Ager publicus, triunvirato, autocracia, reyes de roma, plebeyo, patriciado, senado romano, Rómulo, Remo, Septi Montium, etruscos.




4º Medio. Fecha de prueba 27-05

. La Segunda Guerra Mundial . Pag. Nº 38, 39, 40, 42.
• Las políticas de exterminio. Pág. Nº 43-44
• Organización de la paz y declaración Universal de los derechos Humanos. Pág. Nº 45-46.
• La Guerra Fría, mundo en tensión. Pág. Nº 52 a 60.
• Énfasis en la presentación de los temas de la Guerra Fría, trabajos recopilados y realizados en el foro de clases; Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Allende y la Guerra Fría, el Muro de Berlín, la Crisis de los Misiles, Los misiles como tecnología.

sábado, 15 de mayo de 2010

Breve Historia de Roma


Historia de Roma
La historia de Roma se puede dividir en prehistoria,Roma Antigua, Roma Medieval, Roma Moderna y Contemporánea; o bien en Roma Antigua, Roma Pontificia y Roma italiana contemporánea.
Sin duda el período más fecundo de la historia de Roma en términos políticos, económicos, sociales y culturales fue su desarrollo en la Antigüedad. Fue la cabeza de un gran estado imperial y sede de una nación establecida en tres continentes. En su momento de mayor desarrollo el imperio creado por Roma alcanzó los 3,5 millones de kilómetros cuadrados y unos 70 millones de habitantes, entre ciudadanos y no ciudadanos. Roma fue, y sigue siéndolo, una de las ciudades más importantes de la historia. Se le ha llamado la “Ciudad Eterna”. Roma, junto a Grecia, ha sido la madre cultural de las modernas nacionalidades occidentales.
La historia posterior de Roma, sea en la Edad Media y en las épocas sucesivas, presenta un carácter más bien comunal, localista, y está casi siempre ligada a la historia del Pontificado, la de Italia y la de pueblos, reinos, imperios que intentaron(lo hicieron en ocasiones) ejercer dominio sobre la ciudad.
El surgimiento de Roma
Fundación de Roma
La tradición clásica expresa que se fundó en el 753 a. C. a orillas del Río Tiber por Rómulo y Remo. Lo que en verdad se sabe es que Roma fue fundada en forma progresiva por la instalación de tribus latinas en el área de las tradicionales siete colinas, mediante la creación de pequeñas aldeas en sus cimas, las que terminaron por fusionarse(siglo IX y VIII a.C). La historiografía contemporánea considera errónea la antigua tradición romana de atribuirle la fundación a un único personaje como fue Rómulo, y más histórica es la figura del rey etrusco Lucio Tarquinio Prisco quien le dio a Roma una verdadera fisonomía ciudadana gracias a su obra urbanizadora(finales del siglo VII a.C).
La Monarquía romana
La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 510 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue desterrado, formandose la república romana.
Aunque los orígenes de la ciudad son imprecisos, parece claro que fue la monarquía la primera forma de gobierno de la ciudad, un dato que parecen confirmar la arqueología y la lingüística. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar al territorio que actualmente corresponde a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinium, y posteriormente su hijo Iulo fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.
Después de ser fundada por las tribus latinas de la región, la ciudad fue conquistada por otro pueblo itálico más avanzado: los etruscos. Este pueblo imprimió a Roma un sello cultural indeleble he hizo crecer la ciudad. Los etruscos legaron a los romanos sus conocimientos de ingeniería, su arte y el uso del alfabeto (que a su vez habían adaptado de los griegos). En esta época Roma fue gobernada por una serie de reyes de esa nacionalidad, siendo el más notable de ellos Servio Tulio(s. VI a.C), el cual dotó a Roma de importantes instituciones sociales y rodeó a Roma de un cinturón amurallado que se mantuvo por varios siglos(las murallas servias). El último rey etrusco fue Tarquinio el Soberbio, un verdadero tirano, cuyos abusos originaron la revolución de la nobleza romana en el año 509 a.C., expulsando a los etruscos y fundando la República.
De la dominación etrusca Roma salió convertida en una ciudad-estado semejante a las polis griegas. Con el tiempo Roma se convertiría en un estado territorial.
La República romana
La República (509 a. C. - 27 a. C.) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de Roma y sus territorios mantuvieron un sistema de gobierno ejercido por magistrados electos por asambleas de ciudadanos, en el contexto de un estado de derecho.
Gobierno y sociedad de comienzos de la República
La monarquía romana fue abolida el 509 a. C., y sustituida por la República. Una característica del cambio fue que la administración de la ciudad y sus distritos rurales quedó regulada por el derecho de apelar al pueblo contra cualquier decisión de un magistrado concerniente a la vida o a las leyes (Derecho jurídico).
La administración ejecutiva quedó dotada de imperium o poder omnímodo, el cual tenía un origen religioso que arrancaba del propio dios Júpiter. Los magistrados dotados de imperium -cónsules, pretores y, eventualmente, los dictadores-sólo lo ejercían extra pomoerium, es decir, fuera de las murallas de Roma. En consecuencia, tenía un carácter esencialmente militar. En la ciudad, mientras ejercían sus funciones civiles, los magistrados estaban sometidos a limitaciones legales y controles mutuos.
En esta etapa el gobierno de la ciudad estuvo en manos de las clases más ricas y nobles. Roma nunca llegó a ser una democracia como en Atenas, debido a que las clases populares tenían escasa cultura cívica y delegaban siempre en la nobleza(los patricios) la solución de las cosas de la ciudad. La República mantuvo siempre un gobierno oligárquico y plutocrático. Las veces en que el poder popular intentó, acaudillado por algún líder carismático(salido siempre de la aristocracia) competir de veras con la nobleza, fue derrotado en toda la línea(como fue la tentativa de los hermanos Graco, a finales del siglo II a.C).
En un comienzo sólo los patricios tenían derechos ciudadanos. Ellos formaron una serie de asambleas que elegía los diversos cargos de gobierno. Estas asambleas romanas fueron llamadas comicios. Los comicios romanos elegían en forma anual las diversas magistraturas de gobierno: los dos cónsules(que detentaban el Poder Ejecutivo y dirigían el ejército), y otras magistraturas(pretores, censores, etc). Junto a los comicios existía un poderoso cuerpo de gobierno llamado el Senado. El Senado estuvo formado por los patricios más importantes de Roma y era la institución que verdaderamente gobernaba la ciudad, sobre todo en materia de política exterior. Sus miembros no eran elegidos, si no que ingresaban por derecho propio y eran vitalicios.
Más abajo en la escala social se encontraban los plebeyos. Los plebeyos, que en un comienzo eran de origen extranjero, se dedicaban a la artesanía, la agricultura, el comercio y los servicios en general, no tenían derechos cívicos. Generalmente, se reconocían como clientes de algún patricio: los plebeyos recibían protección a cambio de servicios.
La situación social iría cambiando con el correr de los siglos.
La necesidades defensivas de Roma obligaron a los patricios a admitir en el ejército a los plebeyos, y luego a otorgarles derechos cívicos. Los plebeyos obtuvieron el derecho a voto en los comicios y el derecho a ser elegidos para las diversas magistraturas. De esta forma fueron obteniendo la igualdad política. A fines del siglo V a.C. los plebeyos más ricos y destacados pudieron ingresar al Senado.
A mediados del siglo IV las desigualdades políticas entre los romanos se habían borrado, pero seguían existiendo las diferencias sociales y económicas, que a la larga nunca pudieron ser superadas y se agudizaron aún más. La mezcla de los plebeyos más ricos con los antiguos patricios formó una nueva aristocracia: la aristocracia patricio-plebeya. Esta clase será la que gobernará Roma hasta fines de la República.
Progresivamente Roma irá haciendo extensiva la ciudadanía a los habitantes de las provincias conquistadas, lejos de quedarse desierta como Esparta, la nación romana irá creciendo.
El poder militar romano
La Roma republicana fue un estado guerrero. La base de su poder fueron las legiones romanas. Las legiones de la época republicana eran unidades semejantes a los actuales regimientos de infantería formadas por ciudadanos-soldados. Las necesidades de asegurar sus fronteras, conquistar nuevas tierras para instalar a sus ciudadanos y dedicarlas a la agricultura, defender a sus aliados, expandir su comercio, o la simple gloria militar, incitaron a los romanos a la expansión geográfica. Esto convirtió a la ciudad en un estado territorial y luego en un vasto imperio.
Roma conquista Italia
Los romanos tuvieron que luchar contra los propios latinos, los samnitas, los etruscos, los griegos y los galos. Roma emprendió largas campañas militares contra estos pueblos, casi siempre victoriosas, y en alguna ocasión estuvo a punto de sucumbir(como fue durante la invasión de los galos a comienzos del siglo IV a.C.). A mediados del siglo III a.C. Italia había sido conquistada por Roma.
Roma conquista el Mediterráneo Occidental
Los romanos tuvieron que enfrentar a la República de Cartago (siglos III y II a.C.). Cartago era un poderoso puerto fenicio ubicado en la costa de Túnez, en Africa. Se dedicaba al comercio marítimo. En tres cruentas guerras (las guerras púnicas) en que Roma estuvo a punto de ser destruida por su rival, Cartago fue vencida y aniquilada y su territorio pasó a manos de los romanos. En el transcurso de las guerras púnicas Roma inició la conquista de España, Portugal y el sur de la Galia(actual Francia). A finales de la República Roma terminaría de conquistar toda la Galia y el sur de Germania(actual Alemania).
Roma conquista el Mediterráneo Oriental
Entre los siglos II y I a.C. los romanos derrotaron y conquistaron los estados helenísticos salidos de la división del imperio de Alejandro Magno: Macedonia, Grecia, Siria, y finalmente Egipto.
A finales de la República se puede hablar de un imperio romano. Las provincias serán consideradas posesiones de explotación y fueron gobernadas por procónsules dotados de poderes omnímodos y cuyo único afán fue enriquecerse a como diera lugar.
La cultura romana se heleniza
Durante la República se dio el fenómeno de la helenización de la primitiva cultura romano-latina. El contacto con los vencidos griegos y macedonios, cuyos territorios habían pasado a manos de la República, trajo como consecuencia la llegada de costumbres y formas culturales griegas y helenísticas a Roma. Los dioses latinos(Júpiter, Marte, etc), son identificados con los griegos, la literatura latina adquiere formas y temática griega(el teatro griego), se populariza el idioma griego entre las clases altas y se desarrolla en ellas la tendencia al lujo y al derroche, llegan a Roma profesores y filósofos griegos a enseñar, etc. Roma difundirá por su imperio su cultura, mezclada con la griega y helenística.
A finales de la República la situación social se había deteriorado bastante: las guerras de conquista produjeron grandes mortandades entre los pequeños propietarios que formaban el grueso de las legiones; su pobreza aumentó aún más debido a la acaparación de las tierras agrícolas italianas por parte de la aristocracia y por el aumento explosivo de la esclavitud. Los plebeyos, despojados de sus tierras, se convirtieron en una masa ociosa y llena de vicios que se concentró en las ciudades y fue conocida como el proletariado. Los proletarios vendían su voto a los aristócratas y ricos de Roma que participaban en la política. Los patricio-plebeyos que ocupaban el Senado, así como sus parientes, terminaron por formar una clase más y más cerrada que acaparó el gobierno y las mejores tierras: la clase senatorial.
Por encima de los proletarios se fue formando una clase enriquecida en el comercio y las guerras: los caballeros u orden ecuestre. Se mostraban resentidos con la clase senatorial y aspiraban a participar en el gobierno.
El fin de la República.
La República romana terminó en medio de grandes guerras civiles.
a) Situación social y política en el siglo I a.C.
A fines de la República la situación de Roma en lo social y político era muy compleja. Las diferencias sociales seguían ahondándose. Frente a la gran masa de proletarios pobres se encuentra una clase de ricos comerciantes e industriales (el orden ecuestre o de los caballeros) y otra que acapara el poder político para sí(la clase senatorial). El fenómeno de la esclavitud se da en gran escala como consecuencia de las guerras de conquista. En lo político las instituciones que servían para gobernar a Roma cuando ésta era una ciudad- estado ya no son aptas para gobernar un extenso imperio. La brevedad del mandato de los cónsules y las otras magistraturas hacía ineficiente el gobierno de extensos y lejanos territorios. Los comicios, que sólo funcionaban al interior de la ciudad, perdieron su eficacia cuando Roma se transformó en un estado territorial, pues la mayoría de ciudadanos se esparcieron por Italia y las provincias y ya no pudieron participar en las elecciones. En la práctica, los comicios se habían transformado en una asamblea corrupta formada por los proletarios de Roma que vendían su voto al mejor postor.
Por su parte, el Senado era incapaz de hacer reformas democráticas debido a su composición aristocrática y acaparaba casi todo el poder para si.
b) La intervención del ejército y los generales.
La necesidad de levantar grandes ejércitos acostumbró a los generales a ejercer el poder personal y a desobedecer al Senado. La composición del ejército había cambiado: de un ejército formado por ciudadanos-soldados, reclutados por un cierto tiempo, y leales a la República y sus instituciones, se pasó a uno formado por soldados profesionales, más leales a sus jefes que a Roma.
La necesidad de gobernar extensos territorios hizo necesaria la existencia de un fuerte poder central que la República no podía ofrecer. Los primeros que se atrevieron a ejercer el poder personal fueron los generales Mario y Sila, los cuales, apoyándose, ya sea en los elementos populares, en la clase senatorial o en los caballeros, lucharon encarnizadamente por el control de la República. Pero el primero que se atrevió sin tapujo a declarar su aspiración a la realeza fue Julio César. En medio de una gran guerra civil César venció a otros generales y echó las bases de una nueva monarquía. Mas fue asesinado por los republicanos descontentos (44 a.C.).
Estalló una última guerra civil en la cual venció el general Octavio sobre su rival Marco Antonio. Octavio asumió el título de emperador y un nuevo nombre: Augusto.
El imperio romano
La principal institución política del Imperio fue la Monarquía imperial, formada por el emperador, sus ministros, consejeros y gobernadores provinciales. El desarrollo de la Monarquía imperial en Roma tuvo dos etapas:
a) El Principado ( siglo I y II d.C.)
También ha sido llamada esta etapa Alto Imperio. En esta etapa los emperadores mantuvieron la ficción de la existencia de la República, dejando funcionar algunas instituciones como el Senado, los Comicios y los cónsules. Pero el emperador se reservó el derecho de comandar los ejércitos y proponer los candidatos a las magistraturas y al Senado. El principal emperador del principado fue Augusto.
Durante el largo reinado de Augusto la cultura romana llegó a su apogeo. Augusto reforzó las fronteras del Imperio(los ríos Rin y Danubio fueron el límite norte, y los ríos Eufrates y Tirgris el límite este). Terminó con la política de “el mundo para Roma” e impulsó una nueva: “Roma para el mundo”; en otras palabras, terminó con la explotación y abusos a que estuvieron sometidas las provincias durante la República y favoreció el progreso de las mismas. Augusto favoreció las artes y las letras, protegiendo a poetas y literatos: Horacio, Virgilio, Livio, etc.
Augusto murió en el 14 d.C. y fue sucedido por su sobrino Tiberio. Bajo el gobierno de Tiberio fue crucificado en Palestina Jesús de Nazareth(33 d.C.)
Los emperadores que sucedieron a Augusto llevaron al imperio a su máxima extensión territorial. En especial Trajano(siglo II d.d.C), que conquistó Dacia(actual Rumania) y Mesopotamia.
Emperadores destacados fueron Tito, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio. Otros, como Calígula, Nerón y Domiciano se caracterizaron por su crueldad y locuras.
b) El Dominado(siglo III y IV).
También ha sido llamado Bajo Imperio. En esta fase los emperadores se transforman en monarcas absolutos, toda ficción de república desaparece. El Senado mantuvo un carácter de institución asesora; los emperadores llegaron al extremo de hacerse adorar como dioses. Los principales emperadores fueron Caracalla, Septimio Severo, Diocleciano, Constantino(el primer emperador cristiano), Juliano,Teodosio. Caracalla reconoció la calidad de ciudadano romano a todos los hombres libres del imperio.
La romanización de Occidente
En los dos siglos que siguieron a la muerte de Augusto el imperio realizó una intensa labor civilizadora, especialmente sobre las provincias occidentales(Galia, Britania, España). La cultura romana ya no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió hasta las más lejanas provincias fronterizas. La fundación de ciudades y campamentos militares fueron la base de la romanización. Roma impuso su idioma-el latín-, y sus leyes a los pueblos conquistados. Una red de caminos y carreteras unían a las provincias con Roma. Las provincias se llenaron con templos, acueductos, termas, basílicas y otras notables obras de ingeniería y arquitectura que se caracterizan por su utilidad, su solidez y su grandiosidad.
La evolución social durante el imperio.
La sociedad romana siguió evolucionando durante la época imperial. La antigua aristocracia senatorial fundadora de la República es reemplazada por una nueva aristocracia formada por romanos provenientes de las provincias y nombrados por los emperadores. Fue una nobleza imperial y cortesana. El proletariado siguió inundando como una plaga las ciudades romanas.
Las innumerables ciudades del imperio, fuese las conquistadas o las fundadas por Roma, fueron el semillero de una activa burguesía(los caballeros) y cuyos dirigentes solían obtener la ciudadanía romana; los más importantes entraban al Senado.
La esclavitud siguió siendo una plaga y sólo fue decayendo en la medida que terminaron las guerras de conquista y por influencia del cristianismo.
La crisis del siglo III
Durante el siglo III Roma sufrió una larga crisis. En lo político el trono imperial se desestabiliza, pues la mayoría de los emperadores murió asesinado o muertos en revoluciones y guerras externas.
Por otro lado el imperio debió hacer frente a fuertes presiones militares de parte de las ordas germánicas que atravesaban las fronteras del Rin y el Danubio y saqueaban las Galias y los Balcanes. Y por el este el imperio tuvo que luchar con el imperio persa de los Sasánidas, una verdadera resurrección del antiguo imperio de Ciro y Darío y que reclamaba los territorios arrebatados por Alejandro Magno y que ahora le pertenecían a Roma. La crisis tuvo un carácter económico y urbano: hubo una fuerte inflación, la moneda perdió valor, y el Estado tuvo que cobrar impuestos en especies y servicios. Producto de las invasiones y las epidemias las ciudades se despueblan y se contraen, fortificándose. Las clases altas emigran al campo y prefieren vivir en villas fortificadas.
Debido a las dificultades del Estado para cobrar los impuestos y cómo casi toda la población rehuía ciertas profesiones(cobrador de impuestos, ediles municipales, etc) el gobierno se vio en la necesidad de declararlas hereditarias, lo que contribuyó a rigidizar la estructura social.
Sin embargo, la Iglesia cristiana logró sobrevivir a las persecuciones de parte de las autoridades imperiales y pronto obtendrá el reconocimiento(libertad de culto). La religión y filosofía paganas darán sus últimos frutos, como fue la obra del filósofo Plotino
La decadencia del imperio y su división.
Durante el siglo IV el imperio romano pareció renacer. Controlada en parte la constante invasión germánica los emperadores concentraron en sus manos todo el poder administrativo, legislativo, judicial y militar. Crearon un gigantesco aparato administrativo. Un nuevo fenómeno se puso de relieve: la creciente importancia de las provincias orientales, más ricas y de cultura griega refinada. Esto hizo que el emperador Constantino trasladara la capital del imperio a Bizancio, a la cual dio el nombre de Constantinopla(328).
En el siglo IV las diferencias entre el Oriente griego y el Occidente latino se ahondaron aún más.
Por otra parte las necesidades defensivas y las invasiones de persas y bárbaros recrudecieron. El emperador Teodosio llegó a la conclusión de que ya no era posible mantener la unidad, y por consiguiente, repartió el imperio entre sus dos hijos. La división sería definitiva. De esta forma nacieron el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente(cuya capital fue Constantinopla).
Por su parte la Iglesia cristiana hizo avances decisivos. Reconocida por Constantino mediante el Edicto de Milán, que concedió la libertad de culto, el cristianismo se reorganizó y terminó desplazando al paganismo. Teodosio convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio y prohibió los cultos paganos. Roma se convirtió en un imperio cristiano.
El final del Imperio Romano de Occidente
Durante el siglo V la presión de los bárbaros germánicos terminó por desbordar a los ejércitos del Imperio de Occidente, constituidos en esa época casi por puros germanos al servicio de Roma. Una serie de pueblos germánicos se fueron instalando en sus territorios, por la fuerza o con el permiso del emperador. Roma fue asaltada y saqueada dos veces por los bárbaros.
En el año 476 el último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, fue destronado por los bárbaros y sus insignias imperiales enviadas a Constantinopla. El Imperio de Occidente había dejado de existir. Se intentó su resurrección gracias a la obra de Justiniano, Carlomagno y Otón I, pero estos intentos no fueron, a la larga, verdaderamente viables y sólo recogieron los títulos.
En la crisis general de las instituciones políticas y civiles de Roma las únicas que sobrevivieron sólidamente fueron la Iglesia y el Papado. De hecho, los papas de Roma, los obispos y el clero en general tuvieron que asumir, en muchos casos, funciones políticas, generalmente en defensa de la labor de la Iglesia y de las poblaciones romanas en contra del abuso de los bárbaros. De esta forma la Iglesia logró salvar una buena parte de la tradición romana, la que se incorporaría posteriormente a la Civilización Occidental nacida en Europa hacia el siglo IX.
El Imperio Romano de Oriente sobrevivió a las invasiones germánicas y existirá mil años más y jugó un importante papel en la Edad Media al civilizar a los pueblos de Europa Oriental y ser un verdadero escudo que defendió a Europa Occidental de las invasiones asiáticas.
¿Qué fue del pueblo romano? Unos pocos siglos después de la caída del Imperio de Occidente -y hasta el día de hoy- sólo se consideraba “romanos” a los habitantes de Roma y sus alrededores. Después de las invasiones la gran masa de los romanos provinciales(italo-romanos, hispano-romanos, galo-romanos, etc) terminó mezclándose con sus vencedores germánicos, lo que daría origen a las modernas naciones de Europa Occidental. La ciudad de Roma y sus habitantes, bajo la protección de la Iglesia y el Papado, sobrevivieron y jugaron un importante papel en la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna(el Renacimiento). Roma seguirá siendo un centro religioso, político y cultural del mundo cristiano occidental.

El legado cultural de la Roma Antigua
Los legados de la Roma antigua fueron múltiples. Se pueden mencionar los siguientes:
a) El Derecho Romano: Quizás el aporte más importante de la Roma antigua a la cultura fue el Derecho Romano. El Derecho Romano es el conjunto de leyes de los romanos; estaba dividido en Derecho Civil(regulaba las relaciones entre los romanos) y el Derecho de gentes(regulaba las relaciones de Roma con los pueblos no romanos) Los principios fundamentales del Derecho Romano poseen valor universal y se han incorporado a la legislación de todos los pueblos civilizados. Entre estos se pueden destacar los siguientes 1. Las leyes deben ser públicas y escritas. 2. La ley debe proteger a la persona y sus bienes. 3. Las leyes deben considerar los derechos de las mujeres. 4. Una persona acusada debe ser considerada inocente mientras no sea probada su culpabilidad. 5. Personas de distinta posición económica y social pueden contraer legítimo matrimonio. 6. Todos los ciudadanos que forman el estado son iguales ante la ley. Importantes códigos civiles occidentales están basados en el Derecho Romano, tal como el Código Civil de Napoleón, el cual fue adaptado por otras naciones occidentales.
b) El idioma romano(el latín): el latín ha dado origen a las modernas lenguas neolatinas: castellano, francés, italiano, portugués, rumano, etc. Además, el latín sirve para la nomenclatura científica, pues es el medio que sirve para clasificación de los seres vivos.
c)El alfabeto romano. El alfabeto romano, de carácter fonético, está en uso en la mayor parte del mundo, especialmente en el Occidental.
d) La idea del “Imperio”, es decir, un conjunto de pueblos bajo un mismo gobierno. El imperio ha sido la idea fuerza que ha llevado a lo largo de la historia a varias naciones y personajes a imitar a Roma creando sus propios imperios: el imperio de Carlomagno, el Sacro Imperio Romano Germánico de Otón I, el imperio napoleónico, el estado fascista de Benito Mussolini, los imperios español, inglés, francés, alemán, ruso, los EEUU, etc.
e) Arquitectura e ingeniería romana. Los romanos construyeron monumentos y edificaciones hechas para durar, funcionales y de gran tamaño: acueductos, puentes, carreteras, palacios, anfiteatros, basílicas(catedrales), fortalezas, etc. Tales construcciones han sido imitadas en numerosas naciones del mundo. Por ejemplo, en el siglo XVIII el arquitecto romano Joaquín Toesca fue contratado por el rey de España para trabajar en Chile, construyendo el Palacio de la Moneda, edificio en que funciona la actual Presidencia de la República y el Poder Ejecutivo en la ciudad de Santiago; así mismo, construyó la actual Catedral de Santiago en la Plaza de Armas.
f) Roma como centro del cristianismo católico. Por espacio de 2000 años Roma ha sido el centro de la cristiandad católica, pues en ella se encuentra el Papado, importante institución religiosa y política que ha desarrollado una gran labor cultural. La Iglesia copió del Imperio estructuras administrativas(por ejemplo, las diócesis), tradiciones(por ejemplo, uso del latín, vestuario sacerdotal), un concepto de gobierno jerárquico centrado en el Vaticano, y otras tradiciones de origen romano.

La decadencia
A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el de los francos, el cual fue la base de las modernas nacionalidades de Francia y Alemania, y del cual derivaría a la postre el Sacro Imperio Romano Germánico.
El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 10 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.
Pero el dominio de Odoacro, rey de los hérulos, no duró mucho sobre Roma e Italia, pues el emperador de Oriente, Zenón, autorizó, bajo una teórica soberanía, a un nuevo jefe bárbaro, Teodorico, rey de los ostrogodos, a pasar con su pueblo a Italia a obtener nuevas tierras. Pronto Teodorico se adueñó del poder en Italia al asesinar personalmente a Odoacro en un banquete. Teodorico ejerció como "rey de Italia", y como tal fue reconocido por el emperador de Oriente Anastasio; fijó su capital en Rávena.
Teodorico gobernó sobre ostrogodos y romanos y restauró buena parte de la anterior estructura imperial, conservando la tradición clásica. Mediante una inestable alianza con la aristocracia senatorial romana de Italia y con una entente con la poderosa Iglesia Católica, Teodorico desarrolló su reino rodeándose de cortesanos romanos entre los que destacaron el ilustre filósofo Boecio y el escritor Casiodoro. A la postre, el proyecto político de Teodorico fracasaría debido a la desconfianza de la nobleza romana, las intrigas de la corte bizantina, la cual aspiraba a la reconquista de Italia, y el mutuo rechazo entre la población católica y los ostrogodos arrianos que detentaban el poder militar. El reinado de Teodorico terminaría en medio de violencias que ocasionaron la muerte de importantes ciudadanos romanos, como fue el caso del asesinato de Boecio.

Clasificación de las culturas

Clasificación de las culturas de acuerdo a su
Organización Político- Social.

Marshall Sahlins postula que la humanización de la vida social comienza con cuatro rasgos, típicos de las sociedades más elementales de cazadores y recolectores.
1) Invención del parentesco con consecuencias ideológicas (tabúes, etc.) y particularmente la del incesto. Represión de la sexualidad, potencial fuente de enfrentamientos, subordinada a la búsqueda de alimento, causa básica de solidaridad (prioritaria frente a la defensa contra el enemigo). El parentesco, de base biológica, es relevante en la medida en que es interpretado, cargado de sentido y vehículo de todo un lenguaje social o de funcionalidades concretas.
2) División sexual del trabajo, por incompatibilidad de la maternidad y la crianza con la caza y la lucha, y funcionamiento de la familia sobre ese fundamento biológico. La mujer tiende a dedicarse a los hijos, la recolección y el cultivo, con excepción del tratamiento primario del suelo (roturación, etc.)
3) Cooperación y distribución equitativa entre los miembros del conjunto social. Principio universal del altruísmo (Meyer Fortes), que disminuye cuando crece la dominación territorial y social, pero que siempre permanece en algún grado en la familia (extensa o nuclear) y en los grupos de parentesco (linajes).
4) Inicial inexistencia de jerarquías y dominaciones sociales. Con el avance cultural, reaparece la dominación y el consiguiente acceso diferencial a los bienes de producción, consumo, reproducción y prestigio. En las sociedades primitivas las instituciones y grupos tienden a ser multifuncionales y a desempeñar cada uno funciones varias, económicas, reproductivas, socializadoras y dstributivas, jurídico-políticas, religioso-ideológicas, etc. En el análisis deben tenerse siempre bien presentes ciertos elementos constantes como son sexo, parentesco, edad (ritos de iniciación y tránsito, divididos sexualmente, y con apogeo en el paso al grupo de ancianos, que puede llevar al privilegio o a la extinción buscada = eutanasia), dominación o jerarquía y, en fases más complejas, especialización y territorialidad. (Oposición entre ius sanguinis y ius soli). La dominación se comprueba históricamente en situaciones en que existe ya la especialización, originada por la producción de excedentes. Tales rasgos originan un sistema en que existen explotación económica, control del poder y preocupación de quien lo controla por el prestigio.

Para Elman Service (1975) hay cuatro grandes tipos de sociedades, de menor a mayor complejidad: banda, tribu, jefatura y Estado.

1. BANDA. Nivel de integración sociocultural de cazadores y recolectores. Todas las funciones son ejercidas por un breve número de bandas asociadas compuestas por familias nucleares relacionadas entre sí. No hay unidades de producción o consumo específicas ni órganos especializados en lo político, religioso, etc. Las bandas tienden a ser patrilocales, virilocales y exógamas. El intercambio reproductivo puede ser restringido (entre sólo dos grupos) o generalizado (raro). El restringido suele ser entre primos cruzados bilaterales (el hombre casa con la hija de su avúnculo y de su tía paterna). La jerarquía suele agotarse en el jefe de banda, que vive sin privilegios, y, acaso, el chamán. Su tamaño oscila entre 30 y 150 miembros y los grupos de caza suelen ser de en torno a ocho varones (que generan una población de unas 30 personas). La comunidad de lengua y cultura entre bandas es muy limitada y no suele sobrepasar el marco de los 500 sujetos. (Las bandas kung del África del S.O. son veinte en total, suman 500 individuos y viven sobre varios miles de km2). La banda es la condición de supervivencia y el titular de todos los derechos. Los individuos de las bandas tienen contacto entre sí, pero las bandas no forman una agrupación mayor o unitaria, aunque mantengan relaciones de parentesco real o adoptado y relaciones cooperativas (concertaciones matrimoniales, etc.)

2. TRIBU. Apenas se da antes de la domesticación del animal y del cultivo vegetal, condiciones de la productividad estable y del aumento demográfico. Crece el número de grupos de parentesco, aparece la especialización del grupo y nacen sistemas de integración intergrupal. (Las tribus matrilineales y uxorilocales están asociadas a la horticultura en clima muy pluvioso). La tribu no es una mera agregación de bandas. Los lazos tribales son más fuertes que los matrimoniales y las unidades que forman la tribu (segmentos residenciales) siguen otras pautas y son económicamente autónomos. La solidaridad debe ser reforzada ante el aumento de las dimensiones de la sociedad, que disuelve la reciprocidad matrimonial. El principio del antepasado común es el último y poderoso factor de cohesión tribal.
La tribu no llega a crear instituciones propiamente políticas o de gobierno y no hay en ella segmento dominante. La integración se establece a través de asociaciones pantribales, como los clanes, los grupos de edad (puede haber numerosos grados funcionales o jerárquicos según la edad del sujeto), las sociedades o hermandades secretas o especializadas (guerra, culto, mixtas de ambos) y el recurso a la amenaza exterior. La jefatura es personal, carismática y sin obedecer a una estructura sustentante de carácter político. La tribu tiene tendencia igualitaria y poca especialización técnica de los individuos. Las asociaciones pantribales son de parentesco o no. Entre las primeras están el clan, la parentela y el linaje segmentario, a menudo originado por un antepasado común, humano o no. Entre las segundas, los grupos de edad, las sociedades ceremoniales y las sociedades guerreras, que suelen tener nombre particular, ya que no son locales.
Las tribus lineales están formadas por grupos de parentesco de filiación unilineal sin linajes principales o subordinados. Las tribus compuestas son cognaticias y se basan en la filiación no lineal (a través de los parientes maternos o paternos o mediante otros expedientes) y su tipología es muy variada.
Segmentos tribales. El linaje es unilineal y se restringe a miembros de una línea concreta, alcanza a cuatro o cinco generaciones y se preserva mediante exogamia. El linaje suele ser corporativo (propietario), cooperativo y jurisdiccional. El linaje segmentario no es residencial (sistemas en los que en un poblado hay miembros de distintos linajes) y da importancia a la distancia genealógica a la hora de los conflictos entre linajes; suele egirse por un consejo de ancianos. El clan desciende de un solo ancestro a menudo mítico y utiliza insignias, ceremonias exclusivas, etc., y mantiene la paz entre los linajes residenciales. La parentela es un grupo no residencial de parientes bilaterales.

3. JEFATURA. La productividad es mayor, por especialización regional (que obliga a intercambio regulado entre áreas) y cooperación en gran escala, y la sociedad posee centros de coordinación económica, jurídico-política y religiosa. La jefatura organiza la creación del excedente y su redistribución. Los especialistas llegan a serlo en verdad, subsidiados por el centro redistribuidor. La jefatura acumula riqueza, prestigio y poder e impone una marcada desigualdad social, traducida en signos externos y en la regulación de la sucesión. El rango depende de la distancia genealógica con el jefe. Individuos, familias y grupos parentales están jerarquizados. No hay propiamente gobierno político, pero sí dirección centralizada. No hay propiedad privada, pero sí desigualdad. Hay rangos, no clases. El ordenamiento se mantiene por tabúes (muchos, relativos al jefe, a menudo ser divinal) y prescripciones de tipo positivo. Las jefaturas pueden generar Estados.
Lectura recomendada. C. Lévi-Strauss, Anthropologie structurelle, París, 1961, 2» ed. (Buenos Aires, Eudeba, 1964).

Resumen de la Historia de Chile

Breviario de la Historia de Chile.
1. Introducción
2. Periodificación Histórica de Chile
3. Historia Prehispánica Chilena
4. ¿ El Descubrimiento de América ?
5. Atacama y Copiapó en el Inicio de la Historia de Chile
6. La Colonia (1600 a 1810)
7. El Cabildo Abierto del 18 de Septiembre de 1810: Primer Paso en un Largo proceso a la Independencia
8. Periodo de aprendizaje político 1823 – 1830
9. Etapa de la organización nacional en Chile 1831 – 1861
10. La Expansión Nacional ( República Liberal) 1861 – 1891
11. El Parlamentarismo; Chile en Manos de la Aristocracia Oligárquica 1891 1925 S. XIX y XX.
12. Etapa Democrática Presidencial, El Ascenso de la Clase Media, los modelos políticos y económicos revolucionarios 1925 1973
13. La Dictadura Militar y la imposición del neoliberalismo económico 1973 – 1989 S. XX
14. El Asalto del Poder o la Bota Militar. Por Rodrigo Zalaquett Fuente - Alba
Introducción:
La historia la podemos definir como una ciencia social, ya que su objeto de estudios es el ser humano y su desarrollo en sociedad, tal vez de manera más precisa la historia se preocupa del estudios de los logros y realización del ser humano a través del tiempo. La historia para su mejor conocimiento y comprensión se puede encuadrar en dos ejes centrales; Tiempo y Espacio.
La historia, como ciencia, con un nuevo enfoque epistemológico y metodológico, que ha dado a la historia una mirada mas amplia y flexible dejando de lado las visiones positivistas que veían solo en el documento escrito la historia y se ha agregado un concepto amplio de fuentes mas variadas para la reconstrucción histórica. Como ha si también, la nueva historia, han buscado hacer de la historia una herramienta que llegue al gran publico y no solo a un circulo reducido de estudiosos, alejando a la historia de la elite que la escribe , la lee, la analiza y la utiliza, ahora es el momento como ha dicho Topolzky de popularizarla a todo el mundo, este nuevo enfoque, mas moderno y progresista nos permite de manera más clara y precisa, conocer el pasado para comprender el presente y diseñar su futuro como sociedad, pero un futuro al que se llega de manera informada, analizada, razonada y basada en el conocimiento, en las luchas y experiencia de los seres humanos.
Este breviario ha sido denominado para leer desde regiones, ya que la historia de Chile ha sido en extremo centralista, como manifestó el historiador Sergio Villalobos, este país es centralista hasta en su clima, de allí que busquemos relevar los sucesos ocurridos en las regiones, pero aquellos que sean mas significativos y que hayan sido un aporte directo al acontecer de la historia nacional, pero que aun a si no han sido consideradas por los historiadores de Santiago. Pensamos que una historia que recoja el legado de la regiones se convierte en un relato mas vivido y totalizador, nos gusta en este caso usar el concepto de que se crea una historia mas sinérgica, es decir somos en cuanto a construcción humana, mas que la simple sumatorias de hechos particulares. Por ultimo mencionar que nos regimos en un estricto orden cronológico, pero muchos de los títulos de capítulos son distintos a los que estamos acostumbrados, en ocasiones iguales, con el fin de motivar la critica a la lectura y estudio de la historia.
Periodificación Histórica de Chile
A continuación de manera resumida entregaremos una peridificación de la historia chilena, periodificación que no deja de lado una fuerte mirada a la región y desde la región, intentando alejarnos un poco de la clásica historia centralista.
Para su mejor conocimiento y mayor comprensión, la Historia de Chile puede ser dividida en periodos, estos tiene que ver con la mejor localización temporal de los distintos hitos y sus consecuentes procesos de desarrollo histórico ocurridos en el país. De manera muy genérica podemos periodizar la historia nacional de la siguiente manera:
P E R I O D I F I C A C I O N R E S U M E N C R O N O L O G I C O
Periodo Sub periodo Cronología Característica
PALEOINDIO - 12.000 - 7000 a.C. Primeros pobladores
Cazadores megafauna
ARCAICO 6000 - 2500 a.C. Cazadores Recolectores Avanzados
AGROALFAREROS TEMPRANO 2500 a. C – 0 Primeros agricultores
MEDIO 0 al 800 d.C- Agricultores y ceramistas
TARDIO Siglos XIV al XVI Pueblos Protohistoricos. Avanzada alfarería, son agroganaderos
PROLEGOMENOS DE LA HISTORIA DE CHILE, EL DESCUBRIMIENTO 1536 d.C. de abril a Junio del año presente Llegada de Diego de Almagro Reconocimiento de Chile
INICIO DE LA HISTORIA DE CHILE 26 DE OCTUBRE DE 1540 d.C. Unión de elementos históricos y Jurídicos, para el inicio de la Historia Nacional
LA CONQUISTA 1° Etapa Pedro De Valdivia.
2° etapa Hurtado de Mendoza y otros gobernadores. 1541 - 1598 d.C. Fundación de Ciudades, Rebelión y Guerra de Arauco.
Primeros Escritos sobre Chile, Ercilla y Bibar
LA COLONIA 1. Imperio de los Habsburgos Siglo XVII Alta colonia, La Hacienda, el catolicismo y la fidelidad al rey
2. Imperio de los Borbones SIGLO XVIII hasta 18 septiembre de 1810 Llegada de las ideas de la Ilustración, Ejemplos de la Independencia de USA y La Revolución Francesa
PROCESO DE INDEPENDENCIA NACIONAL Patria Vieja 1810 – 1814 1° Junta de Gobierno, 1° Congreso Nacional
Gobierno de José Miguel Carrera , Desastre de Rancagua
Restauración 1814 – 1817 Gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marco del Pont, La Figura de Manuel Rodríguez
Patria Nueva 1817 – 1823 Declaración de la Independencia de Chile 12 febrero de 1818, Gobierno de O'Higgins
AÑOS DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE POLITICO 1823 - 1831 Ensayos Constitucionales, se inaugura la magistratura Presidente de Chile
ORGANIZACIÓN NACIONAL O REPUBLICA CONSERVADORA Gobierno José Joaquín Prieto 1831 – 1841 Figura de Diego Portales, La Constitución Portalina de 1833. Descubrimiento de Chañarcillo
Gobierno de Manuel Bulnes 1841 – 1851 Fundación de la Universidad de Chile y otras instituciones educacionales ,
llegada de las ideas liberales y socialistas
Gobierno de Manuel Montt 1851 – 1861 Primer Ferrocarril Chileno, división del conservadurismo
PERIODO DE LA EXPANSION NACIONAL O REPUBLICA LIBERAL 1861 – 1891 El Salitre, la guerra del Pacífico, las luchas teológicas, gobierno de José M. Balmaceda
PERIODO DEL PARLAMENTARISMO 1891 – 1925 Crisis del Salitre, matanzas obreras, organización política de las capas medias y obreras, ley Instrucción Primaria, la constitución de 1925
REPUBLICA DEMOCRATICA PRESIDENCIAL 1925 – 1973 La República Socialista, aparición de los partidos populares, y cristianos, la industrialización chilena bajo los Radicales, Frentes populares, la Unidad Popular llega a la Moneda, gobierno de Salvador Allende
GOLPE DE ESTADO Y DICTADURA MILITAR Gobierno de Facto 1973 – 1980
Imposición de la Nueva Institucionalidad, 1980 – 1988 1973 – 1988 Represión Política, adopción del modelo Económico neoliberal,
De 1989 en adelante Chile ha sido gobernado por la Concertación de Partidos por la Democracia, siendo presidentes Patricio Aylwuin Azocar, Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos Escobar
Historia Prehispánica Chilena
Introducción
Relatamos y analizamos esta etapa de la Historia de Chile desde la óptica de historiar el pasado más remoto de nuestro devenir, evitamos el concepto de Prehistoria, para así dar mayor secuencialidad al proceso de transformación y cambio de nuestros actores, mujeres y hombres que dibujaron y dieron vida al pasado y a la historia Americana y chilena. Según el historiador Luis Vitale es impreciso hablar de prehistoria de América y Chile, ya que de esa forma se presenta esta etapa de la historia escindida del resto del desarrollo de la humanidad, y en estricto rigor todo es historia . Por lo tanto daremos una mirada y un análisis histórico desde el momento mismo de la penetración de los seres humanos a América y a Chile en particular, hasta conocer y comprender el complejo mundo de los pueblos originarios avecindados en Chile a la llegada de los invasores españoles y europeos en el siglo XVI ( 1492- 1536 y 1540). Haciendo notar que el poblamiento y las primeras sociedades diseminadas por todo el país y completamente lejanas al brutal centralismo histórico que nos entregan los textos clásicos, tanto así que las más importantes sociedades prehispánicas culturalmente hablando son las del actual norte chileno.
Poblamiento Americano : Hasta el día de hoy la ciencia no ha demostrado que existan restos de homínidos que nos hagan pensar que los seres humanos fueran originarios de nuestro continente, por lo tanto debemos presuponer que los primeros habitantes provenían y llegaron de otros continentes, tres son las teoría más aceptadas para explicar el poblamiento americano.
a) Teoría del Estrecho de Beringh, el poblamiento se habría realizado atravesando este estrecho entre Asia y el noroeste de América, el periodo de glaciación que vivía el planeta habría dejado al descubierto el fondo marino por donde pasaron animales y seres humanos del tipo proto mongoloide. Esta teoría fue planteado por el checo Alex Hardickla y el mexicano Pablo Martínez, y ha sido corregida y complementada por excavaciones arqueológicas a lo largo de los años hasta hacerla la mas confiable, se explicita que el poblamiento se habría producido en oleadas sucesivas entre los 50 –40.000años a.C. , para luego cruzar por esa vía a lo menos dos veces mas , alcanzando la Patagonía aproximadamente el año 12.500 a.C, según Lautaro Nuñez .
b) Teoría del poblamiento polinesio, propuesto por el francés Paul Rivet , esta proponía que el bio tipo moreno seria el aporte melanesio – polinesio que habrían atravesado al continente cruzando el océano pacifico, esta travesía se habría llevado a cabo entre los años 15 – 11.000 a.C. de manera aproximada, esta teoría esta expuesta en su obra: " Los Orígenes del Hombre Americano"
c) Teoría Australiana: Esta se habría producido cruzando el continente antártico , siendo el origen de la inmigración Australia y Tasmania, esta propuesta estaba un tanto olvidada, pero, algunos restos arqueológicos encontrados en la Antártica la han vuelto a redituar como una hipótesis valida de poblamiento. La propuesta de esta teoría corresponde al portugués Méndez Correa.
d) Teoría Autóctona: esta propone que el poblamiento del continente seria fruto de la aparición del ser humano en tierras americanas, más precisamente en las pampas argentinas., y desde allí se habrían extendido al resto de América y del mundo. Esta hipótesis fue propuesta por el sabio argentino Florentino Ameghino durante el siglo XIX, este trabajo carecía de evidentes errores cronológicos y de método en las excavaciones, por lo tanto se llego a conclusiones desacertadas. Hoy día la estudiamos solo como un intento valido de explicación del poblamiento americano.
Así tenemos a nuestro protagonista mujer y hombre poblando América, ahora vendría una larga y, compleja y desigual evolución cultural, económica, científica y social de los pueblos originarios, la cual sera truncada con la llegada del invasor europeo desde el siglo XV en adelante.
La Evolución: En el texto "Culturas de Chile Prehistoria ", del autor Jorge Hidalgo y otros se utiliza un esquema bastante interesante y operativo sobre el desarrollo cultural del área andina, que de alguna manera es extrapolable al resto del poblamiento americano, siendo el siguiente:
• Paleoindio
• Arcaico
• Formativo
• Desarrollo regionales agroalfareros ( en esta etapa el historiador Luis Vitale recoge el concepto, con el cual coincidimos de minero metalurgista)
• Urbano
Altas Cultura: Así denominamos a los pueblos que alcanzaron altos nivels de desarrollo y de organización, ellos transitan por las denominaciones de pre clásicos, clásicos y post clásicos, de estos ultimos destacan Mayas, Aztecas e Inkas, siendo estos últimos de mayor importancia para la historia de Chile ya que ejercerán una influencia gravitante en este territorio. El Inkario fue denominado por sus propios lideres como Tawuantinsuyo, las cuatro partes del mundo, cuyo centro o capital era el Cuzco el ombligo del mundo. A la cabeza de esta organización se encontraba el Sapay Inka o hijo de Inti y a su alrededor el panaka o Ayllu real. El Ayllu era la célula social básica de esta sociedad, era una familia mas amplia que la actual y concéntrica.
Era este incario una sociedad estatista basada en la reciprocidad , el estado entregaba lo necesario a todos sus habitantes para una subsistencia digna, a la vez que estos devolvían esta prestación con trabajos colectivos en beneficio de la comunidad, la Mita. Los productos que de allí se obtenían beneficiaban a huérfanos, viudas, minusválidos y lógicamente al Inka y las castas superiores, como también a la clase sacerdotal. No obstante cada ayllu recibía parte de lo trabajo para su subsistencia.
Su influencia en Chile es evidente, lo que se ha discutido mucho es hasta donde esta se extendió, por mucho tiempo la historia clásica postulo el río Maule, pero investigaciones del Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos en la década de los 80, vino a cambiar esta concepción , situando esta influencia real solo hasta el río Maipo. Se estima que los inkas habrían comenzado su desarrollo alrededor del año 1200 d.C. ( teniendo como base el desmembramiento de Tiawuanaku, en Bolivia) y su llegada a Chile de acuerdo a las crónicas se daría para mediados del siglo XV , 1450 aproximadamente, Carlos Maria Sayago en su historia de Copiapó ( Editorial Francisco de Aguirre) nos hace un relato pormenorizado de la llegad del inka a Chile. De esta forma el norte y centro de nuestro país estaban bajo la orbita globalizadora de los hijos del sol, y con ello cercanos a una mayor cultura.
PUEBLOS ORIGINARIOS
UNIVERSO PREHISPANICO CHILENO
* Cronología: siglos XIV al XVI
* Este pequeño recuento sobre los pueblos originarios no tiene otra pretensión que ser una suerte de indicador de cual era el estado en que se encontraban los pueblos originarios chilenos a la llegada de los conquistadores – invasores, a la vez que escudriñar en algunas particularidades de los pueblos prehispánicos. No obstante lo anterior es necesario dejan planteado que en Chile convivieron al menos temporalmente etnias con distintos grados de refinamiento, algunas muy avanzadas como los Diaguitas o pueblos en estado de cazadores recolectores como los Onas del extremos sur. Estas diferencias se deben en gran parte a que los pueblos que estuvieron cercanos al Inkario y con anterioridad a la influencia de Tiwanaku, reciben de ellos toda su influencia civilizadora. Pero , nos paree que también es necesario introducir el hecho de que las etnias que vivieron en latitudes mas inhóspitas o desérticas desarrollan una cultura mas solidaria y cooperativa con el fin de subsistir. Sea de cualquier forma a la llegada de los españoles estos se encuentran con una heterogénea población y una también difícil geografía. Tal vez lo importante a destacar en este breviario desde regiones es que durante esta etapa protohistórica, lógicamente no existía el concepto de centralismo de las ideas y la historia como se da en la actualidad , hecho que se viene arrastrando desde el siglo XIX, por lo que el análisis dejo de ser tan centralista, pero a pesar de todo los historiadores no dejan entrever claramente que los pueblos originarios más importantes se ubicaron en el norte de Chile, cuando el análisis es su desarrollo cultural, Diaguitas, Atacameños, etc. y los de la zona sur cuando se describe la importancia demografía o la persistencia en la resistencia al invasor, como fue el caso de los Mapuches . Con relación a la persistencia de la lucha de Arauco, Sergio Villalobos, en su libro Relaciones Fronterizas en la Araucanía,, demostró que la guerra de arauco no fue tan larga como se había creído o hecho creer en un principio, ya que a partir de 1650 aproximadamente se comienzan a dar relaciones en la frontera del Bío bío entre españoles y mapuches.
Origen del nombre Chile
Según la etimología más simple nuestro nombre deriva de la palabra Aymara Chilli, que quiere decir donde acaba la tierra. El abate Molina en su obra Historia Natural de Chile, acepto como valida la idea de que nuestro nombre vendría del grito TILI de una ave llamada trille y de allí se deformaría a Chile. Otra explicación nos la da el cronista Geronimo de Bibar, el cual dice lo siguiente: " Ancha Chire, que quiere dezir gran frio, Quedoló al valle el nonbre de Chire, corrompido el bocablo le llaman Chile. Y d´ este apellido tomo la governación y rreyno el nonbre que oy tiene, que se dize Chile".
Desde esas primeras definiciones hasta la actualidad nuestro país ha ido consolidándose y viviendo hitos y proceso con esta denominación, hoy día es la República de Chile.
Resumen de los pueblos prehispánico u originarios de Chile:
Pueblo Nortinos y de la zona central:
En esta categoría ubicaremos a los pueblos protohistóricos o prehispánicos entre la actual región de Tarapacá hasta la Región del Maule aproximadamente, estos pueblos fueron mas avanzados que los pueblos de más al sur, producto de la influencia del inkario y del desarrollo en condiciones de desierto. Insistimos en que esta categorización responde a fines operativos y para su más fácil descripción y localización de los pueblos.
Pueblo ( Edad) Región Localización Lengua Especialidad Organización
Chinchorro 7020 a.C. Tarapacá Costa de Arica Desconocida Pescadores y recolectores de mariscos, de Chinchorro datan las momias más antiguas del mundo conocidas hasta hoy .
Arica 400 al 1200 d.C. aprox. Tarapacá Costa de Arica , playas Probablemente su lengua fue similar a la de Tiwanaku Pescadores , recolectores de mariscos y e incipiente intercambio agrario
Aymaras 400 hasta 1536 d.C. se mantienen hasta el presente Tarapacá Quebradas del Altiplano Aymara Agricultores, ceramistas y ganaderos trashumantes
Atacameño o San Pedro 0 hasta la llegada de los españoles 1540, se mantienen hasta el presente Antofagasta San Pedro y la Hoya del Río Loa Kunza y es muy probable que el aymara Agroalfaeros avanzados, minero metalurgistas.

Changos 800 al 1450 aproximadamente
Antofagasta hasta la actual región de Valparaíso
Litoral del norte chileno
Lengua desconocida, se podían comunicar con los pueblos del interior

Pescadores y recolectores de mariscos, se internaban en el mar gracias a sus balsas de cuero de lobo marino inflado
Diaguitas 1100 a 1600d.C. hoy día han reaparecido en Alto del Carmen, región de Atacama. Regiones de Atacama y Coquimbo Se ubican en los márgenes de los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa Lengua propia desconocida, hablaban el quechua y el aymara Agroalfareros adelantados, minero metalurgistas, fueron el pueblos mas avanzados de Chile prehispánico.
Pikunches 1000 hasta 1700 d.C. aprox. Región de Valparaíso hasta la región del Maule Se ubican en la zona de la depresión intermedia Pueblo de origen mapuche, pero seguramente dominaron el quechua. Agricultores y en menor medida alfareros, es el ultimo pueblo bajo la influencia del inkario.
Pueblos de origen Mapuche:
Bajo esta denominación encontramos una serie de pueblos que vivieron en Chile antes de la llegada de los españoles, su principal rasgo identitario es el manejo de la lengua mapudungun, también compartían algunos otros rasgos culturales. El origen de este pueblo no es muy claro, pero, lo cierto es que la tesis de Ricardo Latcham , sobre su procedencia de allende los andes ha quedado de lado, sobre este tema es importante conocer los escritos de Tomas Guevara y de Osvaldo Menghin, este ultimo ha sido recogido por Sergio Villalobos para explicar su origen.
Pueblo ( Edad) Región Localización Lengua Especialidad Organización
Mapuches Bio Bio a la Araucania Rio Itata y el río Toltén Mapudungun Agricultores primarios , cazadores y recolectores
Huilliches Región de los Lagos Zona central de la región de los lagis Mapudungun Agricultores y recolectores
Pehuenches Bio Bio hasta la región de la Araucania Se ubicaron de en la pre cordillera entre Chillan y Valdivia Mapudungun Cazadores y recolectores del Pehuen
Puelches Región de Los Lagos Pre cordillera de Valdivia al sur Mapudungun Cazadores y recolectores
Cuncos Región de los Lagos Río Bueno y el canal de Chacao Mapudungun Agricultores
Poyas Región de Los Lagos Precordillera de Puerto Montt Mapudungun Cazadores recolectores
Chiquillanes Regiones del Maule y Bio Bio Precordillera Mapudungun Cazadores y recolectores
El investigador y experto en prehistoria profesor Patricio Cerda Carrillo, no comparte la división de este pueblo en Pikunche o gente del Norte y Huilliche o gente del sur, debido a que es un convencionalismo histórico y al parecer tal división no fue tan precisa como se ha querido hacer parecer. No obstante estar de acuerdo con esta precisión, usamos la nomenclatura divisional con el fin de una mejor descripción territorial de los pueblos de origen Mapuche.
Pueblos canoeros y cazadores del extremo sur
Pueblo (Edad) Región Localización Lengua Especialidad Organización
Chonos Región de Aisen Península de los Chonos y canales aledaños Propia, les permitía relacionarse con los otros pueblos canoeros Pescadores y recolectores de mariscos, sociedad muy primitiva
Alacalufes Región de Aisen y Magallanes Canales al sur de las islas Guaitecas y península del Taitao propia Pescadores y recolectores de mariscos, sociedad muy primitiva, vivían en sus canoas que recibía el nombre de Hallef, a pesar de ser canoeros este pueblo no sabía nadar
Yaganes o Yamanas Región de Magallanes Canal del Beagle Propia Pescadores y recolectores de mariscos
Tehuelches Región de Magallanes Andes patagónicos y Pampa magallánica Lengua de tradición pampeana argentina Cazadores, semi ganaderos
Onas Región de Magallanes Isla grande de Tierra del Fuego Propia Cazadores y recolectores
La mayoría de los pueblos canoeros, vivieron en un nivel muy bajo de organización social, económica y cultural en general, no superaron el nivel de bandas. No obstante lo anterior decir que sus lenguas les permitía comunicarse con sus vecinos.
Los pueblos prehispánicos chilenos que son los pueblos originarios, al día de hoy muchos ya no existen o se han ido apagando lentamente tal es el caso de los Onas. En este breve repaso de ellos hemos podido comprobar el heterogéneo universo con el cual se encontró el invasor , y también es posible visualizar que los pueblos del norte presentaron un nivel cultural mas elevado que los pueblos del centro y del extremo sur, esta era una época en que el centralismo y la globalizacion alcanzaba solo al norte, allí la explicación de porque su mayor desarrollo, el centralismo se manifestaba entonces sobre quienes estaban comunicados o no con el camino del inka.
¿ EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA ?
VERDADES, PROYECCIONES Y ALCANCES
Concepto: El llamado descubrimiento de América, no fue tal, ya que el continente había sido descubierto hace 50.000 a.C. por las primeras oleadas de pueblos asiáticos que ingresaron al continente y que fueron sus primeros pobladores. – Por tanto podemos decir que el llamado Descubrimiento puede denominarse la llegada de los europeos al continente, y que es lo que actualmente se conmemora.
Cronología: El descubrimiento propiamente tal, lo podemos ubicar temporalmente y de manera aproximada alrededor de los 50.000 a.C con las primeras oleadas de pueblos paleolíticos procedentes de Asia y que habrían atravesado al continente cruzando por el estrecho de Beringh teoría propuesta primeramente por el Checo Alex Hardicla, luego vendría una segunda oleada de carácter polinesio, en una etapa cercana al 15000 al 12000 a.C., teoría de Paul Rivet. Y la llegada de los Europeos, recién se vendría a da a partir de Siglos XV y XVI. Es decir desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492 d.C. y hasta el inicio del proceso de conquista tardía de Chile 1540 d.C.
Antecedentes: El Descubrimiento realizados por los europeos en el siglo XV, tiene un antecedente de tipo económico. Desde fines de las cruzadas comenzó un activo comercio entre comerciantes italianos (Venecianos, Genoveses, entre otros) y asiáticos, donde se intercambiaban especias, joyas, sedas y perfumes. En una Europa que se encontraba inserta en el proceso de Renacimiento artístico, cultural, político, económico y científico, este comercio resultaba por decir lo menos fabuloso para enriquecerse, siguiendo los dictados del modelo económico imperante, el mercantilismo. Este comercio había sido interrumpido el año 1453 cuando los turcos invadieron Constantinopla y pusieron fin a este intercambio. – Ahora sería España y Portugal, los países que se lanzarían en la empresa de encontrar una nueva ruta para llegar a la India y continuar con el comercio de especies.
La Empresa Portuguesa: Aprovechando la escuela de marineros de Sagres y el apoyo de del príncipe Enrique, apodado el Navegante, habían puesto a los portugueses en el tope de la preparación lusitana, llegando Gil Enaes en 1434 al Cabo Forjador, luego llegarían a las islas azores y Madeiras. Posteriormente sería Juan II, quien impulsara decididamente la navegación bordeando las costas del oeste de Africa, fue así como el año 1487 Bartolomé Díaz llego al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de Africa. Posteriormente Vasco de Gama llegaría a la India ( Calicut), en 1498, logrando el objetivo de los viajes, pero llegando tarde al reparto del nuevo mundo.
La Empresa Española: El año 1492, los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, había reunido bajo su mandato a la mayoría de los reinos hispano, y habían comenzado a quitarles territorios a los Arabes, en este contexto el navegante genovés Cristóbal Colón firmo las llamadas Capitulaciones de Santa Fe ( 17 abril 1492). - Las Capitulaciones eran contratos celebrados entre la Corona y algún particular para la prestación por éste de servicios públicos o ejecución de una determinada empresa. Mediante estas capitulaciones, Colón se comprometía a encontrar nuevas rutas para llegar a la India, a su vez el recibiría el titulo de Almirante de la Mar Océano, como también recibía el virreinato y gobernación de las tierras que no estuvieran descubiertas, la quinta parte de las mercancías y la décima parte de los producto del metal y de piedras preciosas. La Empresa se organizo con capitales privados, se equiparon 2 carabelas y una nao, partiendo la expedición en agosto de 1492 desde el Puerto de Palos, los otros dos comandante de las naves eran los hermanos Yañez Pinzón.
La Llegada a América: Colón zarpa del puerto de Palos en agosto de 1492, tomando un rumbo sudoeste, lo largo del viaje produce bastante inquietud en la tripulación por lo que el almirante anotaba en su bitácora menos millas de lo que realmente navegaban. El llamado descubrimiento se verifica en la madrugada del 12 de octubre de 1492, dando la voz de alerta Rodrigo de Triana. En el texto histórico de Larousse se consigna una informa bastante novedosa con respecto a este personaje. " En la noche del 11 al 12 de octubre, Colón y el marinero Pedro Godoy divisaron una luz; en la madrugada siguiente desde la Pinta, otro marinero, Juan de Bermejo, al que la tradición luego hizo conocer como Rodrigo de Triana, lanzo el ansiado grito de tierra". De esta forma se producía el encuentro entre dos mundos diferentes, el americano y el expansionista europeo.
El Reparto legal de los nuevos territorios: Una vez oficializado el encuentro se procedió al reparto oficial de las nuevas tierras, los españoles recurrieron a la autoridad temporal del papa sobre la tierra para su pronunciamiento, fue así como el pontífice Alejandro VI, natural de Xativa, en Valencia España,, dictó dos Bulas llamadas Intercetera( Entre Carreteras) , la primera el 3 de mayo de 1493, donde : "Hace donación a los reyes católicos de las islas y tierras descubiertas, con tal de que no pertenecieran a otros príncipes cristianos,... luego dicta una segunda el 4 de mayo de 1493 , donde reproduce con leves variantes la primera parte de la Inter cetera, y establece una línea de demarcación, entre las zonas reservadas a los posibles descubrimientos castellanos, línea trazada de norte a sur, y establecida 100 leguas al oeste de Cabo Verde y Las Azores". Posteriormente la Inter cetera, fue complementada con dos bulas papales, la: Dudum Siquidem de del 26 de septiembre de 1493 y la Piis fidelium del 25 de junio de 1493. Los portugueses evidentemente no quedan conforme con la donación papal , que estiman favoreció descaradamente a España, protestan ante la corona española, lográndose un advenimiento, que concluye en la firma del Tratado de Tordesilla, el 7 de junio de 1494, en virtud de este tratado se extendió la línea divisoria, ahora a 370 leguas al oeste de la línea anterior , por lo que la división paso por los territorios del actual Brasil, razón por la cual ese país Sudamericano, fue conquistado por los lusitanos.
Motivaciones del Conquistador: Podemos dividir las motivaciones del conquistador, en un hecho real y que tiene que ver con el momento histórico que se vivía, y la segunda con un hecho legal que era producto de la donación papal. La primera dice relación con que el conquistador viene a América con el fin de enriquecerse y ascender en la escala social, como también imbuido del espíritu aventurero del renacimiento viene a dejar fama de si. Por otro lado la donación del pontífice, mantiene la ficción jurídica y teológica que viene a evangelizar a los pueblos que aquí se encontraban.
Focos de Expansión de la Conquista: El primer lugar donde los españoles se establecen es en la isla llamada la española, actualmente República Dominicana, de allí se expanden a Cuba y desde allí a la conquista de los Aztecas en México, conquista que comienza en 1519, con el desembarco de Hernán Cortés en Veracruz, para 1521 la ciudad capital de los aztecas Tenochtitlan había caído completamente en manos de los españoles., y para 1535 México era elevado a la calidad de Virreinato, el de Nueva España.
De México se extiende la conquista a la actual California y a la Florida, donde el conquistador Juan Ponce de León, busco la fuente de la eterna juventud. Otro de los lugares importantes fue Panamá, fundada como una pequeña ciudad en 1519. De panamá saldría la expedición de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, cuyo fin era el Inkario. Esta conquista fue una de las más largas desde 1524, en delante, además se encontró Pizarro con un pueblo Inka, sumido en una guerra civil, entre Atahualpa y Huascar. El año 1532 Atahualpa había decidido para sí la guerra. " Mientras tomaban el camino a Cajamarca, se desarrollaba el episodio decisivo de la guerra civil, la batalla de Bon-bon, las fuerzas de Atahualpa vencían a las adversarias ... A Huascar se le mantenía prisionero en el Cuzco, adonde se dirigía Atahualpa en el momento de la llegada de Pizarro " . Atahualpa es capturado por los hombres de Pizarro, y con el se desmorona todo el Tawuantinsuyo. Siendo tal vez el mayor error de Atahualpa el ordenar asesinar a su hermano Huascar. El inkario, a pesar del rico rescate que pago el Inka por su vida, caía inexorablemente y Atahualpa era sentenciado y asesinado. Para el año 1535 se comenzaba a construir en el valle del Rimac, la ciudad de los reyes, Lima. El año 1542 Perú era elevado a la calidad de virreinato.
Otros Descubrimiento y viajes importantes: Antes que nada debemos recordar que Cristóbal Colón realizó 4 viajes, siendo el último entre 1502 y 1504. Otros viajes de gran importancia fueron los siguientes:
Año Portugal España
1498 d.C. Vasco de Gama, Llega a Calicut en la India
1500 d.C. Pedro Alvarez Cabral, Llega al Brasíl
1511 d.C. Los Portugeses, ocupan la isla de Malaca
1513 d.C. Vasco Nuñez de Balboa, atraviesa el Istmo de Panamá y descubre el Mar del Sur u Océano Pacífico.
1513 d.C. Juan Ponce de León llega a la Florida
1516 d.C. Juan Díaz de Solis, llega a la desembocadura del Río de La Plata
1519 –1522 d.C. Hernando de Magallanes comienza el primer viaje de circunnavegación, 1 de noviembre de 1520 descubre el estrecho que hoy lleva su nombre, el le llamo De todos los Santos. Juan Sebastían Elcano concluye la vuelta al mundo en 1522.
ADMINISTRACION INDIANA ENTRE LOS SIGLO XVI Y XVII
1. Cronología: Siglos XIV, XV y XVI.
2. Origen de la Administración: La administración y protección de los nuevos territorios, fueron concedidos a España mediante la Bulas Intercetera ( la primera el 3 de mayo y la segunda y más recurrida el 4 de mayo de1493). Sobre esta base, la donación papal, es que se va a construir el marco legal de la conquista , las llamadas leyes para india o derecho indiano.
3. Derecho Indiano: Se denomino así al conjunto de normas jurídicas, leyes, decretos que estuvieron vigente durante la invasión y colonización española en América. El Derecho indiano fue un constructo que provenía de tres fuentes: 1. El Derecho Indígena. 2. El Derecho Español y más precisamente el de Castilla y 3. El Derecho Especial para Indias, el cual es el derecho dictado especialmente para los nuevos territorios. Existieron fuentes directas del derecho indiano, las cuales fueron la ley, la costumbre y la jurisprudencia, dentro de estas la ley fue la más importante en especial las provisiones y las reales cédulas.
4. Administración Colonial: Se entiende por tal la estructura jerárquica para la conducción de las instituciones, leyes y en general la vida de los territorios americanos. Siendo las instituciones las siguientes, existiendo organismos en España y América:
ESPAÑA:
CORONA O REY
CONSEJO DE INDIAS ( 1524) CASA DE CONTRATACION (1503)
AMERICA:
VIRREINATO
( Nueva España o México 1535 y Perú 1542)
CAPITANIAS GENERALES GOBERNACIONES
REALES AUDIENCIAS
CORREGIMIENTO / CABILDOS
5. Funciones de las Instituciones:
Corona y/o Rey: Poderes absolutos, durante esta época esta vigente el sistema político del absolutismo monárquico
• Consejo de Indias: Fundado el año 1524, se componía de un presidente, Consejeros en número variable, un fiscal y un canciller, sus atribuciones son de Gobierno, De Administración, Económicas, legislativas y principalmente judiciales.
• Casa de Contratación: fundada el año 1503, compuesta por un presidente, funcionarios reales como el factor, contador y el tesorero, el piloto mayor ,etc . Sus atribuciones eran: principalmente Comerciales, De Inmigración, Judicial ( problemas o litigios de contrabando ) , De Administración ( en ocasiones celebraban capitulaciones) y Científicas( preparaban mapas y planos de los nuevos territorios) .
• Virreinatos: Son los territorios de mayor extensión en América, siendo los dos primeros Nueva España o México en 1535, y el del Perú en 1542, sus funciones más específicas eran las siguientes: De gobierno y administración, Judicial, militares, económicas, ya que eran los superintendentes de la real hacienda
• Gobernaciones y Capitanías Generales: Eran extensiones territoriales menores que los virreinatos, las primeras eran cuando los territorios estaban relativamente pacificados, las segundas respondían a territorios en estado de guerra, Chile correspondía a una capitanía general, sus funciones eran de: Gobierno y administración, económicas y principalmente militares.
6. Visión histórica jurídica, en el inicio de la historia de Chile:
Una de las principales condiciones para que exista historia es la presencia de documentos escritos que así lo avalen .
Hemos puesto como hito para iniciar el proceso de la historia de Chile, el 26 de octubre de 1540, fecha en la cual Pedro de Valdivia, toma posesión de Chile en Copiapó. Hemos establecido que hay una complementación histórica jurídica, en este momento ya que Luis de Cartagena como notario levanta un acta notarial sobre la toma oficial de posesión, tras la lectura del requerimiento, a la vez el cronista Gerónimo de Bibar, relata los hechos acontecidos, en lo que posteriormente será el libro, Relación Copiosa y Verdadera del Reino de Chile.
7. Principales exponentes del Derecho Indiano ( Siglo XVI): El primer defensor de los derechos de los indígenas fue el dominico Luis de Montesinos, luego le siguió Bartolomé de las Casas, quien argumento basándose en el derecho natural, Junto a el se encuentra la figura del profesor de la Universidad de Salamanca Francisco de Vitoria, reconocido como padre del Derecho Internacional, como antagónico a las ideas de defensa del indio, se situó Juan Gines de Sepulveda, que siguiendo la tesis de Aristóteles argumento la servidumbre natural de los indios, debido a su inferioridad metal y espiritual.
Descubrimiento de Chile los prolegómenos de la Historia Nacional, un paso desde Argentina. ( siglo XVI)
Como hemos venido sosteniendo desde nuestro trabajo de tesis doctoral, como también en otros artículos la historia de Chile tiene su origen en la región de Atacama y en el Valle de Copiapó, ya que allí se dieron los hitos centrales en los inicios de la ocupación española y la formación de la definición mestiza de la etnia chilena, nos referimos principalmente al Descubrimiento en el año 1536 d.C. y la Toma de posesión de Chile ,1540 d.C. Estos hitos son por lo tanto generadores del proceso de asentamiento español en Chile, es decir son generadores de procesos históricos. Lo cierto es que la conexión argentina chilena se produce con el descubrimiento de nuestro país en abril de 1536, bien es sabido que la expedición de Diego de Almagro fue una de las más imponente nacida en América .
" Con su diligencia e hacienda allegó el adelantado con tal copia de gente que se podía estimar por la flor de las indias" - Las razones de la venida de Almagro a Chile son variadas indicándose como la principal su creciente enemistad con Francisco de Pizarro, también se argumenta la búsqueda de nuevas riquezas, la posesión del Cuzco y la idea falsa de que más al sur existía una civilización tan adelantada y rica como el Inkario, información extendida por los propios indígenas. – La llegada a Chile sea atravesando la cordillera de los Andes desde Argentina, para arribar directamente al Valle de Copiapó y la región de Atacama. La ruta del Adelantado Diego de Almagro fue la siguiente: saliendo del Cuzco en julio de 1535 bordeó el lago Titicaca para llegar a Paria, donde se le unen el príncipe Pablo Inka y el Villac Umuc supremo sacerdote del inkario, posteriormente bordean el lago Popoó para llegar a Tupiza, y de allí pasar a la actual república Argentina, cruzando Jujuy y Salta . Desde lo que es Tucumán la expedición se prepara para la travesía, es también en esta región donde se encuentra una de las cartas dejadas por los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez, que fueron los tres soldados que envió Almagro como grupo de avanzada a Chile y que después de recorrer parte del país fueron asesinados por los Diaguitas. La expedición fue en extremo difícil, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, en su libro XLVII, habla de que la travesía habría costado la vida a 1500 indios , dos españoles y 150 negros. Por su parte Lobera cuenta como a Gerónimo de Castilla, se le desprenden los dedos de los pies debido al frío de los Andes. Lo cierto es que el paso a Chile ha despertado alguna controversia en la historiografía nacional , desde Barros Arana, pasando por Francisco A. Encina, Jaime Eyzaguirre, y hasta actualmente Sergio Villalobos y Osvaldo Silva han aceptado que el paso se produjo por el paso de San Francisco, cuya altura es cercana a los 4748 mts. , siendo uno de los lugares más duros e inaccesibles para el paso a Chile. Nuestra opinión es que la llegada de Diego de Almagro, se produjo por otro paso , siendo los más probables los de Come Caballos a 4549 mts. , o bien pensamos se pudo haber realizado por Pircas Negras, con sólo 4166 mts. Esto es posible de postular ya que cualquiera de estos pasos les habría permitido seguir el curso del río Copiapó. Carlos María Sayago, fue uno de los primeros en proponer el paso de Come Caballos, como entrada desde Argentina a Chile. " El pasaje por donde esta expedición atravesó los Andes, es conocido actualmente con el nombre de Come Caballos o de Barrancas Blancas, de allí llegaron los conquistadores a la quebrada de Cachito, donde los indígenas tenían su primer caserío y continuaron siguiendo el curso del Valle del Figueroa y Jorquera, llegando a Iglesia colorada y descender en seguida hasta Copiapó .
Lamentablemente esta información no ha sido acogida o revisado por el resto de los historiadores nacionales.
La llegada de Almagro al Valle de Copiapó se produciría en el otoño de 1536, algunos autores hablan del 21 de marzo y otros de abril, lo cierto es que los prolegómenos de la Historia de Chile, tenían una conexión desde allende los Andes. La expedición logró reconocer la actual bahía de Valparaiso, mérito de Juan de Saavedra, como así también el capitán Gómez de Alvarado llegó hasta Reinohuelen en la región del Bío Bío, zona que enfrentó por primera vez a mapuches y españoles. Al no encontrar la civilización que habían imaginado, ni grandes riquezas auríferas, y con la noticia de que había llegado su nombramiento oficial como gobernador de Nueva Toledo, y producto de la presión de su hueste, el adelantado Diego de Almagro, decide volver al Perú, esta trascendental decisión es tomada nuevamente en el valle de Copiapó y de la actual región de Atacama. Almagro volvía al Perú para ser derrotado por Francisco de Pizarro y encontrar la muerte.
ATACAMA Y COPIAPÓ EN EL INICIO DE LA HISTORIA DE CHILE
RESUMEN.
Postulamos que para la generación de la historia como ciencia, debemos tener la rigurosidad de no considerar historia solamente el pasado, ya que la historia como lo planteará Le Goff, es más bien la ciencia del cambio de las sociedades, por lo que en estricto rigor historia serán los hitos que generan procesos de cambio y desarrollo. Sobre esta base proponemos nuestra hipótesis de trabajo, que es que los pueblos precolombinos de la región de Atacama y Coquimbo, en específico los Diaguitas, presentan un mayor avance cultural de la etapa prehispana. Como así también que la bajo estos presupuestos teóricos de la historia, esta comenzaría en el Valle de Copiapó, el 26 de octubre de 1540.
INTRODUCCIÓN.
La propuesta de este ensayo viene a ser un resumen de mi Tesis Doctoral, en él postulamos que los pueblo prehispánicos que viven en la actual región de Atacama y también Coquimbo son los más desarrollados culturalmente hablando en comparación al resto de la etnias nacionales, y sobre todo manejamos como hipótesis de trabajo que la historia de Chile de acuerdo a criterios históricos tiene su origen en la región de Atacama y en el Valle de Copiapó. Ubicamos el comienzo de la historia no con la llegada de Diego de Almagro en 1536, sino que con la Toma de posesión de Chile, realizada por Valdivia en 1540, esto debido a que pensamos que la ciencia histórica puede y debe priorizar aquello hitos que son trascendentes y que generan procesos de desarrollo, social, político, económicos, científico, jurídico, etc. En definitiva a los hitos que generan el acto cultural. Ellos son los llamados a dar valor a la historia. Es así como pensamos existe en el desarrollo de la historia un suceder que debe ser estudiado desde la óptica del conocer ( o ciencia histórica) en su doble dimensión Tiempo y Espacio , que de manera más específica lo dividimos como : 1. Los Hitos y Los Procesos. 2. Contexto ambiental.
Sin duda, que hitos y procesos los relacionamos más íntimamente, con la dimensión temporal o cronológica. Ricardo Krebs, nos dirá al respecto lo siguiente: " La cronología es inherente a la historia". Gracias a lo temporal podemos conocer y comprende los fenómenos y hechos ocurridos a la mujer y al hombre de manera sistemática y secuencial.
El hito puede ser asimilado a hecho histórico puntual, también podemos entender que son los grandes momentos o marcas indelebles en la marcha de la humanidad, los hitos dan origen y fin a los procesos. Por proceso entendemos el desarrollo a través del tiempo de una sucesión de hechos y acontecimientos que marcan nuevos rumbos en el avance de la humanidad, teniendo como protagonista a la mujer y el hombre, sujetos históricos de la sociedad.
La segunda dimensión, o contexto ambiental, es comprender que la historia se desarrolla en un espacio geográfico determinado, esta dimensión espacial y/o territorial que tiene la historia nos permite la localización del desarrollo de los fenómenos y hechos históricos en un medio geográfico preciso. Ricardo Vera Tornell, en una suerte de metáfora concibió el desarrollo histórico como una gran obra teatral, donde la dimensión espacial cumplía el papel de ser el escenario, donde se desenvuelve la trama y los actores
No obstante lo anterior debemos si aceptar la propuesta de la corriente cultural y de la moderna historiografía de que todo es historia. Nuestro principal observación a esta posición es que aceptando lo anterior, nos parece como expusimos anteriormente que hay hechos o hitos más relevantes que otros, esto de ninguna manera busca revalidar la vieja historia política que destaca nombre de reyes o políticos, y una interminable sucesión de batallas. Tuñon de Lara, nos ha dicho que la Historia tradicional evoca en muchas mentes las horas agridulces de la infancia en las que era imprescindible aprenderse de memoria la lista tan larga como incomprensible de reyes, o el relato de guerras cuya significación queda fuera de nuestro alcance.
Similar concepción plantea Eduardo Galeano, con relación a la historia tradicional en América Latina: " La Historia oficial latinoamericana se reduce a un desfile militar de próceres con uniformes recién salidos de la tintorería " .
Dado que no pretendemos realizar una historia tradicional sino que entender la Historia como generadora de conciencia e identidad, es que presentamos este ensayo para la discusión, critica y como no a la corrección de los errores que en él existan. Pero, adoptamos una postura teórica con relación a la Historia no basta ser pasado para ser historia, sino que hay que ser hito generador de proceso, y también adoptamos una postura reivindicativa con respecto al papel de la historia en la sociedad, ella genera identidad y es absolutamente esencial para cualquier plan o proyecto que busque la mejora de vida de las personas, sin ella no hay futuro consensual y seleccionado, la historia en último caso nos permite no ser una masa corderil, y poder ser protagonista en la construcción de nuestro destino.
Finalmente decir que de manera muy resumida nos adentrarnos en dos ideas: La importancia de la etnia Diaguita y el comienzo de la historia de Chile, todo ello ocurrido en nuestra región y con gran desconocimiento real y teórico sobre ello.
LOS DIAGUITAS DE LOS VALLES TRANSVERSALES
Los denominados pueblos prehispánicos chilenos, son todos aquellos pueblos que vivían y se desarrollaban en lo que hoy es nuestro país, con una cronología aproximada desde el siglo XII d. C., en adelante. La mayoría de estos pueblos tenían distintas especializaciones en cuanto al trabajo, y por supuesto al desarrollo socio económico y cultural. Al llegar al siglo XV de nuestra era, postulamos como una de las hipótesis en nuestro trabajo de investigación que los Diaguitas eran el pueblo más avanzado del universo prehispánico chileno.
Su origen se remonta a los primeros pobladores que llegan al continente en este caso el horizonte paleoindio, para luego evolucionar a partir de los grupos humanos de : Huentelauquen, El Molle y Las Animas, ellos serán antecesores y la base del pueblo Diaguita.
HUENTELAUQUEN
Su característica principal, son los instrumentos líticos de 3 a 7 caras, que son productos humanos

Pueblo o Cultura Desarrollo cultural Cronología Aproximada
EL MOLLE AGROALFARERO TEMPRANO: Principios de la agricultura ganadería y una cerámica muy poco refinada 0 a 800 d.C.
LAS ANIMAS, en sus etapas I,II,III y IV AGROALFARERO MEDIO: Importante Desarrollo agroganadero, cerámica más pulimentada y con variación de colores 905 a 1100 d.C.
DIAGUITAS AGROALFARERO TARDIO: Importante desarrollo político y socioeconómico, cerámica pulimentada 1200 a 1650 d.C.
Actualmente los arqueólogos Miguel Cervellino, Hans Niemayer y Gastón Castillo, han propuesto que para la zona comprendida en el valle del río Copiapó, la aparición de la llamada Cultura Copiapó que se ubicaría cronológicamente entre Animas y Diaguitas, con una característica cultural definida, cerámica negro sobre rojo .
Nosotros no compartimos plenamente esta propuesta ya que pensamos que una evolución histórica y cultural tan similar en cuatro valles, incluido Copiapó, donde destacan similitudes y en algunos casos completa coincidencia en lo religioso, en la organización socio – política, la utilización agrícolas de las tierras, manejo similar del pastoreo, vestimentas y uso de los tejidos de forma similar, empleo y trabajo idéntico en los minerales, y orígenes evolutivos comunes, con una cronología aproximada desde el año cero de nuestra era, de ninguna manera es indicativo de diferencias, sino que más bien a una visión critica solo encontramos equivalencias. Por lo anterior, nos parece que sus disimilitudes no son profundas y marcadas como para postular que son culturas diferentes.
Adentrándonos en la vida de los Diaguitas podemos decir que este pueblo tenían una cerámica rica y variada, donde destacan sus trabajos zoo y antropomorfos, escudillas, jarrones patos, aríbalos, jarro zapato, y también algunos figuras más exóticas como el packcha, en cuanto a sus colores variaron entre el negro y rojo ( ambos en base a oxido de hierro) y blanco, a base de caolín (arcilla pura), luego se derivo a un color un tanto amarillento. Sus diseños como los triángulos antepuestos por el vertice reticulados y guardas en cuadriculado o tablero de ajedrez aparecen profusamente .
Políticamente se organizaron en Señoríos duales al modo de la división Andina en dos mitades, un señoríos en el nacimiento de valle y otro en la desembocadura. Fueron agricultores y ganaderos, cultivaron papa, maíz, zapallo, quinoa, el regadío fue a través de terrazas, acequias y canales y la tierra era comunitaria. Del ganado extrajeron carne y lana. Trabajaron los metales y fueron hábiles metalurgistas destacando en este aspecto el centro de fundición Viña del Cerro. Presentan también similares estructuras urbanas en todos los valles, etc. Otro rasgo demostrable de este pueblo fue e papel relevante que cumple la mujer, participando incluso en asambleas políticas y como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera, en la actuación de Lainacacha, en salvar la vida de Pedro de Miranda y Alonso de Monroy. Este Hecho también es ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a Lainacacha, Cacica.
Todo ello nos lleva a postular que los Diaguitas, son el pueblo culturalmente más avanzado del conjunto de pueblos precolombinos chilenos, y son ellos los que recibirían el primer y mayor impacto de la conquista (1540 d.C.), y con ello se dará inicio a la historia nacional.
EL INICIO DE LA HISTORIA DE CHILE: 26 de octubre de 1540
La región de Atacama a pasos de haber cruzado el umbral al tercer milenio, ha hecho una fuerte apuesta por un desarrollo integral que vaya en beneficio directo de todos sus ciudadanos. Pero en las construcciones proactivas, y para que estas sean sólidas es imprescindible volver la mirada al pasado y sobre esa base entender el presente y proyectar el futuro, como dijera el historiador español Tuñon de Lara: Es evidente que si un pueblo no ha comprendido su pasado y no sabe como y por qué ha llegado a ser lo que es, ese pueblo no podrá prever ni afrontar el porvenir.
Nosotros quisiéramos ser un aporte en este proceso de creación en la región, y lo haremos dando una mirada al pasado para intentar esclarecer hechos y acontecimientos que a nuestro entender no han sido suficientemente estudiados y divulgados, sobre Copiapó, Huasco, Chañaral, y en general de la región de Atacama.
En este acaso específico nos referiremos a lo que hemos denominado el inicio de la historia de Chile. Es difícil establecer hitos precisos en el devenir histórico de la humanidad, pero si en algo podemos estar de acuerdo es en que el lenguaje escrito es un buen indicador de la presencia de la historia, lo que no quiere decir que con anterioridad a el no haya historia, solo que esta es más imprecisa en función de las fuentes a las cuales se pude recurrir. De allí, y sobre la base de los documentos históricos con los que contamos y basándonos en la importancia para la generación de los procesos históricos, nos atrevamos a hacer una nueva propuesta para la discusión: LA HISTORIA DE CHILE NACE EN ATACAMA Y EN EL VALLE DE COPIAPO, esto habría ocurrido el 26 de octubre de 1540 d.C, con la toma de posesión de Chile, en el valle de Copiapó. Hecho localizado en Chamonate o Toledo. Oriel Alvarez, nos dice que también pudo ser cerca de los espacios cercanos a la actual planta Ojancos. Lo importante a destacar es que los españoles acercaron su toma de posesión a las riberas del río. Pedro de Valdivia toma posesión a nombre del rey de España y en representación de Francisco de Pizarro, este trascendental hecho habría quedado certificado legalmente por Luis de Cartagena, el que actuó como escribano y notario, a la vez que el hecho fue relatado por Gerónimo de Vivar, cronista acompañante de Valdivia, quien nos describe así este momento: " En jueves XXVI días del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos quarenta , ante un escribano del rey y de representación real, el general tomo posesión en nombre de su majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerian,. diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y tomaba y tomó posesión en aquel valle de Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como de toda la gobernación que de allí en adelante tenía." .
Esta crónica tiene la validez de que el relator era parte de la expedición de Valdivia y por lo tanto debió ser un testigo presencial de los hechos. Como, también este escrito tiene el mérito de estructurarse temporalmente en las cartas de Valdivia, de allí la coincidencia de información entre las cartas de Valdivia y los escritos de Bibar, según lo ha establecido, también, Mario Orellana en sus estudios. El historiador y premio nacional de historia, Sergio Villalobos, en una clase magistral realizada en la Universidad de Atacama el 5 de diciembre de 2003, acepta el hecho de que la historia debería tener su inicio en el Valle de Copiapó, y argumenta que el primer documento escrito del cual se tenga noticia es una vale entre dos conquistadores que se había firmado en el asentamiento de Copayapu, pero reconoce que por la importancia de los documentos el acta notarial de Luis de Cartagena seria un hito más sólido, para el inicio de la historia nacional.
Según el historiador Copiapino Carlos María Sayago, producto de estos hechos de dominio de este nuevo territorio, se le denomino a todo la cuenca del río Copiapó; Valle de la Posesión . – Sayago en su estudio utiliza como fuente principal al cronista Pedro Mariño de Lobera, el cual deja también una importante relación con respecto a los hechos ocurridos en Copiapó, pero, su crónica debe ser confrontado para un estudio en profundidad sobre los orígenes de la Historia en Chile. También utiliza una Historia de Chile del sacerdote José Guzmán.
También es posible mencionar como fuentes y cronista para estudiar el inicio de la historia de Chile y el pasado copiapino , a Alonso de Góngora y Marmolejo, al ya nombrado Pedro Mariño de Lobera, Gonzalo Fernández de Oviedo, Antonio de Herrera, Diego de Ocaña, Bernardo de Lizárraga, Garcilaso de la Vega, y las cartas de Pedro de Valdivia, entre los más destacados.
Tenemos entonces que si analizamos los antecedentes históricos de la toma de posesión, ya sea desde una óptica teórica, o desde la perspectiva de la importancia de la fijación de hitos para el desarrollo del proceso evolutivo de la historia de Chile, la historia habría comenzado en este momento, jueves 26 de octubre de 1540 d.C. Por lo tanto pensamos que no es posible atribuir este mérito a Magallanes ( 1 de noviembre de 1520 d.C.), cuyo destino es otro y su paso por Chile es efímero. Sergio Villalobos lo ha denominado primer contacto como consecuencia secundaria de la búsqueda de un paso a las islas de la especierías. - Tampoco sería posible atribuir el honor de dar inicio a la historia chilena a la expedición de descubrimiento del adelantado don Diego de Almagro, ya que este a su llegada a Chile en 1536 d.C. ( hecho que también ocurre en el valle de Copiapó), no toma posesión de los nuevos territorios y por lo tanto no se establecen procesos, y si bien hay documentos, no hay escritos legales que vinculen a Chile con el imperio. Además Almagro solo tiene la intención de reconocer pero jamas de quedarse e iniciar un proceso nuevo dentro del contexto de la conquista de América.. Esto último es señalado por el mismo conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, en una de sus cartas al emperador Carlos V, al expresar lo siguiente sobre la expedición de Almagro: " No hay hombre que quisiera venir a esta tierra y huían de ella, por lo mal infamada y desamparada que la dejo el adelantado don Diego de Almagro, y como de la pestilencia huían de ella."
Por lo tanto podemos concluir que su paso a pesar de ser una huella histórica importante, esta no es de vital importancia para el desarrollo de Chile como país, como ocurrirá con la llegada de Valdivia en el siglo XVI. De allí que sería más pertinente denominar a esta empresa como los prolegómenos de la historia nacional, como lo hemos propuesto en una ponencia y artículo publicado con ocasión del IV encuentro argentino chileno, realizado en la Universidad Nacional de Cuyo, ciudad de Mendoza en octubre del 2000 . ( Esta propuesta fue aceptada por Bernardo León y Leonardo Jefss, comentarista de la mesa n° 9, donde se presentó la ponencia).
Al día de hoy es pesquisable que nuestra historiografía, salvo muy honrosas excepciones dan cuentan de que la Historia de Chile comienza en Copiapó el 26 de octubre de 1540. Y lo que tal vez es peor los atacameños en general tampoco lo conocen, y por supuesto en los colegios básicos y liceos secundarios no es un tema de central importancia, y en ocasiones se ignora. Esto lejos de ser una critica es una preocupación.
Esperamos en este tercer milenio, productos de nuevas investigaciones resurja el pasado como elemento de construcción de identidad, la cual la entendemos finalmente como el sentido de pertenencia cultural.
Las tendencias actuales suelen ser más pragmáticas, producto a mí parecer de apresuradas conclusiones sobre lo que significa el éxito en la vida, y en una región que crece y trata de desarrollarse, pareciera no tener tiempo para dedicar una mirada en profundidad al pasado, ignorando la rica y brillante historia de la región. De allí nuestro interés en poner al alcance de la gente los hechos del pasado. Atacama y Copiapó además de ser el inicio de la historia es una pagina brillante en el siglo XIX: Convirtiéndose en el eje central de bonanza económica chilena, producto del descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo el 16 de mayo de 1832. En la punta de lanza de la industrialización nacional, con la puesta en funcionamiento del primer ferrocarril de Chile (abril de 1851). Atacama es la reserva de moral y la encarnación del espíritu libertario con Pedro León Gallo en 1859 y su revolución constituyente, como la denominará Oriel Alvarez, Destacar la figura de José Joaquín Vallejo, Jotabeche, el escritor costumbrista más importante del siglo XIX, Guillermo Matta, político y poeta, representante de la generación del 42, Carlos María Sayago, Historiador y Político, Rosario Orrego, precursora del pensamiento de genero en la literatura nacional, Salvador Reyes premio nacional de Literatura. Como no destacar a Marmaduque Grove, propulsor de La República Socialista y fundador del socialismo Chileno.
De allí nuestro esfuerzo por resaltar estos hitos de la historia, ya que con su difusión, estudio e internalización, esperamos entregar nuevos elementos y nuevas herramienta de análisis, que sea punto de referencia para la comprensión del presente, y para poder proyectarnos ahora de forma más segura y bien seleccionada al futuro que deseamos.
LA COLONIA (1600 a 1810)
Concepto: Se denomina así a uno de los periodos más largos de la historia de Chile, también el concepto es extensible a la Historia General de América. La colonia podemos dividirla claramente en dos siglos: A). Siglo XVII, entre 1600 y 1699 con la muerte del último rey de la Casa de Habsburgo o Austria, Carlos II, denominado el hechizado. Esta etapa ve la decadencia del imperio forjado por los Reyes Católicos , Carlos V y Felipe II. Durante el Siglo XVII, la mayoría del continente americano esta subyugado y esta bajo la administración del Real Consejo de Indias y del Derecho Indiano. B). El Siglo XVIII, ve la llegada de los reyes Borbones de origen Francés, siendo el Primero de Ellos Felipe V, llegando España durante el reinado de Carlos III (1759 – 1788), a alcanzar un sitial casi tan importante como durante el siglo XVI. Durante este etapa hay un importante cambio administrativo, los problemas de América, los ve ahora la Secretaria de Marina e Indias. Durante este periodo se producen a nivel mundial la revolución de las ideas, lo que se llamo el siglo de las luces, como así también la Revolución de Independencia de Estados Unidos, 4 julio de 1776, colonia de Inglaterra. Además la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789. Con ello llegan tímidamente a América ideas de libertad e igualdad. Podemos decir que es en la Colonia cuando Chile, define su ser nacional. Este breve resumen ha dejado afuera algunos aspectos importantes como la cultura, la educación, el arte, la literatura, las relaciones con otros países, la llegada de piratas, corsarios y otros viajeros, no podemos olvidar que el gentilicio chileno, se debe precisamente a la denominación que dieron los corsarios europeos a los indígenas del sur de nuestro país, cuando intentaron durante el siglo XVII, hacer una alianza para derrotar a los españoles.
Economía: En cuanto a la economía imperial, durante el siglo XVII esta la manejaba La Casa de Contratación ubicada en Sevilla y luego en Cádiz. El sistema económico era el del monopolio, que tenía su expresión en el sistema de Flotas y Galeones, que venían dos veces al año y traían todos los productos que los americanos necesitaban, y compraban los productos que desde aquí se producían, claro que el precio de compra y ventas lo ponía España. Durante el Siglo XVIII este monopolio viene a romperse, primero con la introducción de productos de contrabando ingleses y franceses, luego con el sistema de Navíos de registro del Cabo de Hornos, en 1740. Luego vendría el decreto de libertad de comercio dictado por Carlos III en 1778. En Chile fue la Hacienda la principal Unidad Económica, durante el siglo XVII, fue el periodo ganadero, usandosé la carne y especialmente el sebo y el cuero. Durante el siglo XVIII, fue el periodo de la agricultura, exportándose el trigo en especial al virreinato del Perú. Además se comienza a desarrollar ya fuertemente la minería.
La Guerra de Arauco: Esta mantuvo toda su dureza durante todo el siglo XVI y parte del XVII, Desde 1601 se había instalado por parte de Alonso de Ribera el Río Bío Bío, como frontera permanente, se había formado un ejercito regular y para ello se había conseguido el financiamiento real, mediante un impuesto llamado Real Situado, que era enviado desde el Perú. Luego hubo distintos sistemas de Guerras, la defensiva, propuesta por el jesuita Luis de Valdivia, y la de esclavitud, que consistía en hacer esclavos a los indios mayores de 9 años y a las india mayores de 8 años, este fue el sistema favorito de los españoles, ya que así lucraban con la guerra. También se ensayaron los Parlamentos, que eran grandes conversaciones intercambio de presentes y se firmaba la paz, este no tuvo mucha validez, por la fragilidad política de los mapuches. Pero, lo cierto es que desde mediados del siglo XVII se estableció una relación de frontera, primero de tipo económico y luego social, amical e incluso familiar, que modero mucho la guerra.
Sociedad: Por Sociedad podemos entender el conjunto de personas que forman el tejido social, y como estos se organizan para poder desarrollar su vida. En ocasiones la sociedades pueden ser de clase, casta , educación u otro factor. El siglo XVII vio constituir una sociedad Pigmentocrática, es decir basada en el color de la piel. En el vértice de esta pirámide social, se encontraba el grupo blanco, compuesto por peninsulares y criollo, luego el grupo moreno donde destaca los mestizos, que ya son un grupo demográfico de gran importancia, también aquí se cuentan los pueblos originarios, como también los mulatos y los zambos, por último también estaban los negros, que en Chile fueron bastante minoritarios, por lo caro de su internación al país. Podríamos decir que el siglo XVIII mantiene una estructura similar. Aquí aparece un grupo que a la postre se convertirá en fundamental para el proceso de independencia, la unión de los vascos con los criollo chilenos, Francisco Antonio Encina, acuño el concepto de Aristocracia Castellano Vasca, para denominar a este grupo. Lo cierto es que este grupo formo la oligarquía criolla y fueron ello el grupo más dinámico en los procesos de independencia.
La consolidación del Derecho Indiano: La colonia representa el momento histórico de mayor duración, por lo que es la etapa de la historia americana donde se acrisolan la mayoría de las costumbre y tradiciones de nuestra cultura. En este contexto el Derecho indiano, concebido como el conjunto de leyes y normas jurídicas que rigen y regulan la vida de las colonias, adquiere su mayor expansión y se enraizaran en nuestra tradición jurídica, hecho que se ve reflejado posteriormente en todo el aparataje constitucional, político y legal de Chile y de la mayoría de los países de habla hispana.
EL CABILDO ABIERTO DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810: PRIMER PASO EN UN LARGO PROCESO A LA INDEPENDENCIA.
Introducción: Como abordar correctamente y desde una perspectiva histórica los trascendentales sucesos del cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810. Antes que nada enfatizar que esta fecha no representa la separación política definitiva de la sujeción española, pero si que es el primer y fundamental paso en un largo proceso que nos llevará a la consolidación de la independencia 18 años después. De allí que Jaime Eyzaguirre, hablara de este hito como el de la Revolución autonomista, ya que no se buscaba la independencia sino que el derecho a autogobernarse, derecho negado por mucho tiempo. Es posible afirmar que este hecho representa la conjunción de la tradición y del deseo de reformas políticas. El 18 de septiembre de 1810 los criollos abrían tímidamente la puerta a la libertad de Chile.
Los Antecedentes: Podemos hacer aquí una generalización afirmando que los antecedentes del cabildo del 18 de septiembre, son similares y se enmarcan en el proceso de formación de Juntas de Gobierno que vive toda América Latina. Debemos recordar que fue en Chuquisaca, actual Ciudad de Sucre en Bolivia, donde se formó la primera junta el año 1809, a la que le siguió Quito, Caracas, México, Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810, y finalmente Santiago. Para explicar estos sucesos podemos afirmar que hay 2 antecedentes que dan razón de lo ocurrido:
1. Antecedentes Políticos, Administrativos e Ideológicos. Tiene que ver en una primera instancia con el manejo y la marcha de la administración colonial, en lo referente a la desigual repartición del poder y responsabilidades en los cargos de la administración pública, ya que estos recaen solo en españoles, esto provoca fuertes divergencias entre peninsulares y criollos, estos últimos sienten que han sido injustamente desplazados, a esto se debe agregar que España vive un momento decadente en especial por el papel jugado por Carlos IV, que ha dejado el gobierno en manos de su favorito Manuel Godoy, lo que exacerbaba al pueblo y en especial a los americanos, por último mencionar el efecto negativo que tuvo en algunos países como Chile, la política económica española. Mención especial debe hacerse, sobre la influencia que tuvo en los criollos las ideas audaces y libertarias de la Ilustración, ( Rousseau, Montesquie, Voltarire, Diderot, entre otros), y como hecho validante de estas ideas se presentaba la Independencia de Estados Unidos, lo que ponía en jaque la lealtad y devoción a la corona.
2. Antecedentes Inmediatos: Que duda cabe, que el hecho que agudiza las tensiones y adelante el proceso independentista en América y Chile, es la invasión de Napoleón a España ( 1808). Este Hecho provoca el surgimiento de Juntas de resistencia en España, La Junta Central de Sevilla y luego el Consejo de Regencia de Cádiz, los cuales invitan a los americanos a tomar en sus manos este momento histórico: " Desde este momento españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres" ( Proclama del Consejo Regencia de Cádiz). Estos sucesos dejaban en evidencia, que era necesario actuar ante los hechos. En Santiago, por su parte, comienzan a circular ciertos escritos referidos a los deseable y pertinente que sería ser parte no solo de las tareas, sino que también de la decisión política. ( Un ejemplo de ello son las Proclamas de Quirino Lemachez, el Catecismo Político Cristiano, El Dialogo de los Porteros). Desde este instante se comenzaba a transitar por los caminos que llevaría a chilenos y americanos a la independencia.
El Cabildo del 18 de septiembre de 1810: Como hemos visto, Chile vivía días de convulsión a lo que podemos agregar que se encontraba al mando del gobierno Mateo de Toro y Zambrano, que casualmente debió remplazar a García Carrasco, Mateo de Toro era una persona demasiado influenciable, por lo que criollos y realistas se peleaban por influir en él. Finalmente y por presiones de sus secretarios llamo a un cabildo para analizar los sucesos ocurridos en España, este cabildo se verificaría el 18 de septiembre, en el edificio del tribunal del Consulado, las invitaciones a los partidarios de la causa juntista fueron repartidas con anticipación, no así la de los partidarios realistas, por lo cual el día 18, la sala se encontraba llena de una aplastante mayoría de partidarios de la creación de una junta de Gobierno.
El primero en hacer uso de la palabra en el Conde la Conquista, el cual expone que a partir de ese momento se debe tomar una decisión sobre el mando, sus palabras fueron. : " Aquí esta el bastón de mando, disponed de el" , el secretario Gaspar Marín, dio por iniciada la sesión, ofreciendo la palabra a la asamblea, José Miguel Infante, procurador o representante de la ciudad hace uso de la palabra, en ella recuerda que al no estar el rey el poder vuelve al pueblo, por lo que, lo más adecuado para ese momento era la formación de una junta de gobierno. Para ello cito el código castellano de las Siete Partidas, Partida II, Ley 3° título 15. Que establece que en ausencia del rey, se debe nombrar una junta de gobierno. Las brillantes palabras de infante para finalizar su discurso, fueron las siguientes": Si se ha declarado que los pueblo de América forman una parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecidos juntas provinciales ¿ No debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega la facultad de hacer lo que se ha permitido a otros, y que efectivamente lo han hecho... ¿ Esperáis acaso un permiso expreso de la suprema autoridad que reside en la metrópolis? Pues aún ese permiso lo tenéis" (párrafo del discurso de José Miguel Infante, 18 de septiembre de 1810). Posteriormente se procedió ante las aclamaciones de la asamblea a formar la junta de gobierno, la cual quedo compuesta por Mateo de Toro, como presidente, vicepresidente José Martínez de Aldunate, como vocales. Ignacio de la Carrera, Fernando Márquez de la Plata, Juan Enrique Rosales, Francisco Javier Reina, Juan Martínez de Rozas, y como secretarios: Gaspar Marín y José G. De Argomedo. Acto seguido la Junta juro fidelidad al rey Fernando VII, como prueba de su fidelidad a la corona, y como prueba de que solo se custodiaban los intereses reales y de paso se satisfacía el deseo criollo de autogobernarse. Fernando Campos Harriet, dirá que el 18 de Septiembre y la conformación de la primera Junta de Gobierno, representa una revolución civil.
Las acciones de tipo gubernamental desarrolladas por la Primera Junta, fueron en especial tres:
1. Decreto de libertad de Comercio de 1811.
2. La formación de cuerpos de ejercito, con el fin de preservar la libertad en una supuesta invasión francesa.
3. Sin duda el más importante fue el llamado a un congreso nacional, que representara a todo Chile.
También se estableció contacto con la Junta de Gobierno de Buenos Aires, a modo de afianzamiento de relaciones diplomáticas. A partir se ese momento vendrán otros sucesos y otros hombres que lucharan por la causa chilena, no podemos olvidar que desde 1811, y con la instalación del primer Congreso Nacional, se darán pasos más precisos en pos de la independencia, como la dictación del reglamento constitucional de 1812, que en su articulo 5° establece una fuerte idea de independencia.
Analizando tres tesis con relación al Proceso de la Independencia de Chile:
1. Para Hernán Ramírez Necochea, historiador que analizó nuestra historia de la óptica del materialismo histórico, la independencia de Chile es parte de un proceso, pero, que hace crisis cuando se necesita romper el enclaustramiento económico y zafarse de las limitaciones que gravitaban sobre su comercio internacional. Según Necohea, a pesar de que nadie lo había dicho la economía chilena y por extensión de las colonias necesitaba independencia económica. (Hernán Ramírez Necochea: Antecedentes económico de la Independencia ) En este caso el autor no valora las libertades económicas dadas a las colonias por el decreto de libertad de comercio de Carlos III de 1778
2. Para Jaime Eyzaguirre: Abogado e historiador, su idea es que el 18 de septiembre significa la revolución autonomista y constitucional, producto de la crisis que vive la monarquía, producto de la invasión napoleónica , el accionar de los criollos frente al vacío de poder es el accionar que les daba la filosofía política y el derecho.
3. Para historiadores como Sergio Villalobos u Osvalso Silva, la independencia debe verse como un proceso multivariable que va desde lo económico, pero principalmente tiene su origen en el manejo del poder político , lo cierto es que sobre este hito, no se puede analizar o descubrir sus causas solo a través de una línea determinada.
Los Suceso Posteriores: La primera junta de gobierno abría tímidamente las puertas a la libertad y al proceso que nos llevaría finalmente a la independencia, pero, en sus inicios esta junta no representaba más que al influyente cabildo santiaguino, pero, los más esclarecidos patriotas entendía que debía existir un nuevo cuerpo que representara a la totalidad del país, es así como se convoca a un Congreso Nacional, donde estuvieran representados todos los chilenos desde Copiapó al sur. El Congreso fue convocado en primera instancia para el mes de abril de 1811, pero por distintos retrasos en la elección de los representantes y principalmente por el motín anti patriota del coronel Tomás de Figueroa, este se aplazo para julio, inaugurándose solemnemente el 4 de julio de 1811. El 1 Congreso nacional esta llamado a jugar un papel mas activo en cuanto a una mayor claridad con relación a cortar definitivamente con España. Ahora bien la irrupción de Carrera y el cambio en la composición del Congreso de moderado a revolucionario producido entre septiembre de 1811 y diciembre de 1811, acelera las ansias independentista.
4 DE JULIO DE 1811, LA CREACION DEL 1° CONGRESO NACIONAL
A comienzos del siglo XIX Chile se ve envuelta en su proceso de independencia, siendo su primer gesto libertario la formación de una junta de gobierno el 18 de septiembre de 1810, esta primera junta no tenia ninguna pretensión de ser un acto independentista o de separación de la corona española. Además la primera junta de gobierno, producto de un cabildo abierto, representaba principalmente los intereses y aspiraciones de Santiago. Lamentablemente el centralismo en la toma de decisiones era y sigue siendo una debilidad de nuestro sistema político hasta el presente, tal vez a llegado el momento de pensar seriamente en una República Federal o de Regiones más Autónomas.
Tal vez la obra política más importante de la primera Junta de Gobierno fue llamar a un Congreso de carácter nacional que representara a todos los chilenos, de esta forma queda establecido la creación de este organismo fundamental para el desarrollo de nuestra historia republicana. Su inauguración sé preveía para los primeros días de abril, pero, esta se retraso debido al motín del coronel español Tomás de Figueroa el cual pretendía restaurar un gobierno fiel a las autoridades españolas. Finalmente el Congreso Nacional es inaugurado solemnemente el 4 de julio de 1811 en el edificio de la Audiencia, siendo presidida por Juan Antonio Ovalle. Esta vez todos los partidos (provincias) del país se encontraban representados en esta nueva institución el Congreso Nacional, todos los autores coinciden en que desde un principio se manifestaron de forma más o menos definida tres tendencias, una proclive a España, una moderada y mayoritaria y una revolucionaria o verdaderamente patriota, esta posición fue en principio minoritaria y estuvo liderada por Juan Martínez de Rosas, luego será liderada por José Miguel Carrera.
Por Copiapó y después de negociaciones y presentaciones de distintos candidatos se impone como Diputado electo al congreso Juan José Echeverría, el cual se alineo con el bando revolucionario – patriota, como suplente fue electo José Antonio de Astorga, al sacerdote Domingo Carmona le correspondió realizar un te deum en agradecimiento al nuevo momento de libertad que vivía Chile, predica que estuvo en concordancia con los preceptos más independentista que circulaban en Copiapó y Chile. Se puede afirmar que desde los lejanos inicios de nuestra República la región a adherido a posturas progresistas.
Entre las obras del primer Congreso Nacional podemos destacar la creación de la provincia de Coquimbo, a la que se anexaría el partido de Copiapó. La creación de un tribunal Supremo Judicial compuesto por tres oidores, este en remplazo de la Real Audiencia, máximo tribunal de Justicia y reducto español. A iniciativa de Manuel de Salas de dicto la Ley del Vientre que venia a ser un primer paso en la abolición de la esclavitud, y se promulgó el reglamento para la autoridad ejecutiva de 1811, que algunos consideran una primera Constitución. Se suprimió los derechos parroquiales se envió a Francisco A. Pinto como diplomático ante la Junta de Buenos Aires. Con el primer Congreso Chile enfilaba por un nuevo rumbo, además la llegada de José Miguel Carrera ayudaría a comenzar el diseño de un camino distinto, más libertario e independentista. En todos estos hechos es necesario destacar que Copiapó apoyo siempre a los revolucionarios, los por siempre y en todas épocas verdaderos patriotas.
Conclusiones : Esta claro que no se puede afirmar que el 18 de septiembre sea el día donde se dicta la independencia nacional, ya que esto se dictará muy posteriormente el 12 de febrero de 1818, en la ciudad de Talca. Tampoco que todos los participantes del cabildo, ni siquiera que los integrantes de la primera Junta de Gobierno, estuvieran pensando en la independencia, pero, si existe en nuestra aristocracia la necesidad del manejo y control del poder político, este tipo de control daría paso al manejo de otras instancias de la vida en Chile. Lo cierto es que este primer paso abrió una puerta donde se coló como una ráfaga incontenible, el viento de la libertad, después de ese 18 de septiembre, ya nada volvió a hacer lo mismo, se conspiro, se legislo, se lucho, contra España. Las acciones de la primera junta, como las del primer congreso nacional y especialmente las del gobierno de José M. Carrera son indicativas de que se buscaba fortalecer la conciencia política en cuanto a los beneficios y a la necesidad de ser independientes. Después del 18 de septiembre de 1810 , se construyo un día a día donde se fue haciendo más necesario para los chilenos la independencia. Por eso bien podemos afirmar y sentir en esta fecha, como la de la llegada de la Libertad.
Anexo:
PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
EL DIRECTOR SUPREMO DEL ESTADO
La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus mas grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el periodo de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una guerra que el gobierno español ha querido hacer ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al trastorno de todos los abusos. Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la resolución de separarse para siempre de la monarquía española, y proclamar su INDEPENDENCIA a la faz del mundo. Más no permitiendo las actuales circunstancias de la guerra la convocación de un Congreso Nacional que sancione el voto público; hemos mandado abrir un gran registro en que todos los ciudadanos del Estado sufraguen por si mismos libre y expontaneamente por la necesidad urgente de que el gobierno declare en el día la Independencia o por la dilación o la negativa. Y habiendo tesultado que la universalidad de los ciudadanos esta irrevocablemente decidida por la afirmativa de aquella proposición , hemos tenido a bien en exercicio del poder extraordinario con que para este caso particular nos han autorizado los pueblos , declarar solemnemente en nombre de ellos en presencia del Altísimo y hacer saber a la gran confederación del género humano que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes formas de hecho y por derecho un estado libre Independiente y Soberano, y quedan para siempre separado de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses. Y para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez que debe caracterizar la primera acta de un pueblo libre la afianzamos con el honor, la vida, las fortunas y todas las relaciones sociales de los habitantes de este nuevo estado: comprometemos nuestra palabra, la dignidad de nuestro empleo, y el decoro de las armas de la patria; y mandamos que con los libros del gran registro se deposite la Acta original en el archivo de la Municipalidad de Santiago, y que circule a todos los pueblos, exercitos y Corporaciones para que inmediatamente se jure y quede sellada para siempre la emancipación de Chile.
Dada en el palacio Directorial de Concepción a 1 de enero de 1818, firmada de nuestra mano , signada con el de la nación y refrendada por nuestros ministros y secretarios de estado en los departamentos de gobierno, hacienda y guerra.
Bernardo O’Higgins, Miguel Zañartu, Hipolito de Villlegas , José Ignacio Zenteno.
PERIODO DE APRENDIZAJE POLITICO 1823 – 1830
El periodo histórico comprendido entre 1823, desde la renuncia de O’Higgins y hasta la revolución conservadora de 1830, es un periodo de una intensa agitación política, hecho que queda representado centralmente en que en 7 años Chile ensayó tres Constituciones, siendo estas cartas políticas de corte muchas veces antitético entre ellas. También este periodo se caracterizó por que hubo una importante sucesión de gobiernos, entre juntas de gobierno, gobierno unipersonales provisorios y otros, pero, también es valido reconocer que las figuras claves y dominantes del periodo son los presidentes Ramón Freire ( gobernó con interrupciones entre 1823 hasta 1827) y Francisco Antonio Pinto ( gobernó entre 1827 hasta 1829). Entre estas dos figuras destaca la imagen del primer presidente de la república, don Manuel Blanco Encalada, que asume con esta denominación en julio de 1826 y renuncia en septiembre del mismo año.
Antaño algunos historiadores denominaron a este periodo como de Anarquía, esta tipificación incluso la encontramos hasta entrado los años 80 en los textos de historia en nuestra enseñanza media, pero, en estricto rigor podemos afirmar que esta denominación es un tanto errónea como lo viene demostrando Julio Heise González, desde su Historia Constitucional de Chile y hasta su libro 150 años de evolución institucional. Podemos decir que estos 7 años, no presentaron golpes de estado ni caudillismo militarista, ni luchas religiosas o raciales, lo que permite decir que más que anarquía en esta etapa hubo inquietud, movimiento y agitación de carácter político. Luis Vitale, en su Interpretación Marxista de la Historia de Chile, denomino a esta etapa de la historia chilena, como de la rebelión de las provincias, ya que según su interpretación se busco afanosamente equiparar el poder político que ejercía Santiago, con relación al resto de las provincias de Chile
Tal vez lo más destacable de este periodo sean las Constituciones: A) La constitución Moralista de 1823, Cuya autoria es de Juan Egaña. B) la Federalista de 1826, de José Miguel Infante, esta constitución que dividió al país en 8 provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloe. C) la Liberal de 1828, de José Joaquín de Mora y Santiago de Melchor Concha. No obstante es también importante mencionar que durante esta etapa, el gobierno de Ramón Freire va a abolir completamente la esclavitud en Chile, hecho ocurrido el 23 de junio de 1823 . Este hecho venia a complementar la ley del vientre de 1811 que declaraba libre a los hijos de esclavo nacidos en Chile o los esclavos que entraran a nuestro país. Otro hecho importante fue la anexión de la isla de Chiloe a Chile. Para esta empresa Freire debió realizar dos expediciones, la primera en 1824 y la segunda en 1826, siendo esta última exitosa y después de las batallas de pudeto y bellavista, Chiloe es incorporada a la república de Chile.
Esta etapa termina abruptamente después de la elección presidencial de 1829, Los pipiolos o liberales obtuvieron una mayoría con Francisco Antonio Pinto con 122 votos, luego le siguieron los conservadores Francisco Ruiz Tagle con 98 votos y Joaquín prieto con 61 votos, y por último Joaquín Vicuña con 48 votos y por último Gregorio Argomedo con 33 votos. Al renunciar Pinto, el parlamento debió elegir entre las tres más alta mayorías, el parlamento de mayoría liberal eligió a Vicuña. Esta situación fue inaceptable para los conservadores y permitió que Diego Portales organizara a los llamados pelucones o conservadores y se llegara mediante complejas y variopinta situaciones a un enfrentamiento armado entre liberales acaudillados por Freire y los conservadores al mando de José Joaquín Prieto, esta batalla se desarrollo en Lircay, el 16 de abril de 183, donde el triunfo conservador es completo. Este triunfo militar vino a complementar el nombramiento de José Tomas Ovalle como presidente de Chile, posteriormente el presidente nombra a Diego Portales como ministro del interior , exterior guerra y marina. " El vicepresidente don José Tomás Ovalle, dócil instrumento en manos de los directores de la política pelucona, ocupo el puesto supremo el 1 de abril y el 6 del mismo mes era nombrado don Diego Portales " De esta forma terminaba el liberalismo y comenzaba la etapa conservadora de Chile.
CUADRO RESUMEN DE LOS GOBERNANTES
1823: Junta Gobierno: Agustín Eyzaguirre, Fernando Errazuriz, y José Miguel Infante, Ramón Freire
1826: Manuel Blanco Encalada
Agustín Eyzaguirre ( Vicepresidente)
1827: Ramón Freire ( hasta el 15 de febrero)
Francisco Antonio Pinto ( Vicepresidente de la República)
1829: Francisco Ramón Vicuña Vice presidente
Francisco Antonio Pinto
Francisco Ramón Vicuña
Junta de Gobierno por un día
Francisco Ramón Vicuña
Junta de Gobierno: José Tomás Ovalle, Isidoro Errazuriz, y José María Guzmán
1830: Francisco Ruiz Tagle y José Tomás Ovalle ()
ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL EN CHILE 1831 – 1861
Resumen: Después de las guerras de Independencia (1814 1818), Chile aparece ante el concierto sudamericano como una república con ciertos problemas sobre todo del tipo económico, pero, la entonces provincia de Atacama, va a realizar un aporte central mediante el descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo, Este hallazgo va a provocar una gran bonanza económica, y producto de ella Chile adquiere las herramientas, políticas, constitucionales, educacionales, militares y lógicamente económicas, que le van a permitir organizarse y progresar a la vez que vivir una importante estabilidad como estado nación.
Cronología del Periodo: 1831 –1861.
Concepto: Se denomina de esta forma el periodo de tiempo comprendido entre 1831 y 1861, la etapa de organización se estructuró en torno a la carta constitucional de 1833, redactada principalmente por Mariano Egaña, esta recogió los principales postulados políticos de Diego Portales, como son el orden, el autoritarismo, la vida republicana y la impersonalidad del cargo los postula como ejes ordenadores del acontecer histórico político de Chile. Durante la etapa de organización nacional Chile vivió el nacimiento de los partidos y corrientes políticas para ser más exactos , la estructuración y organización de muchas de las instituciones permanentes del estado, un importante desarrollo de la educación, se funda el Ministerio de Educación 1837, siendo su primer ministro Mariano Egaña, se pone en marcha la escuela Normal de Preceptores ( educadores), el año 1842 dirigida por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, se va a fundar la Universidad de Chile el 17 de septiembre de 1843, siendo su primer rector el venezolano Andrés Bello. En lo económico se puso en marcha un poderosos sistema portuario, haciendo de Valparaíso uno de los primeros puertos de la costa oeste de América, con los llamados almacenes francos del puerto, además la economía nacional se consolida con el descubrimiento de Chañarcillo el 16 de mayo de 1832, convirtiéndose la minería en el principal sostén económico de la naciente república. " La prosperidad material es, tal vez el rasgo más notable del período conservador. Contribuyo a ello el descubrimiento de Chañarcillo. En 1832 fue descubierto este mineral cuya explotación representa el punto de partida de un notable desarrollo de la minería y de la agricultura, y de un desarrollo industrial y mercantil". Siendo de este desarrollo el hecho más destacado la puesta en marcha del ferrocarril de Caldera a Copiapó el abril de 1851.
Durante la etapa de organización llegan a Chile las ideas renovadoras del liberalismo y del socialismo. Aparecen los clubes y sociedades, siendo los más destacados el Club de la reforma de corte liberal en 1849 y la Sociedad de la Igualdad de Santiago arcos y Francisco Bilbao en 1851. ( aspecto que se analizará más adelante).
Sin duda que en el aspecto legislativo el código Civil, es uno de los hitos más importantes de este periodo. Entre 1852 y hasta 1855 se le realizaron correcciones. El trabajo fue presentado a las cámaras el 22 de noviembre de 1855 y aprobado sin modificaciones.
Presidentes del periodo:
José Joaquín Prieto 1831 - 1841 ( reelecto en 1836 por un segundo periodo)
Manuel Bulnes 1841 – 1851 ( reelecto en 1846 por un segundo periodo)
Manuel Montt Torres 1851 –1861 ( reelecto en 1856 por un segundo periodo).
La Constitución Política Conservadora de 1833:
Algunas características de la carta fundamental que rigió Chile entre 1831 a 1925: Esta constitución fue redactada principalmente por Mariano Egaña y Jurada oficialmente el 25 de mayo de 1833. En la comisión redactora de siete miembros, destacaron Mariano Egaña y José Manuel Gandarillas, Agustín Vial, Fernando Elizalde, Santiago Echevers, Gabriel Tocornal, y Juan Francisco Meneses, llamados los "padres de la Constitución del 33". Sus principales disposiciones ( a modo de resumen) fueron las siguientes:
a. De carácter general:
Estado unitario y gobierno republicano.
Separación de los tres poderes públicos.
Sistema electoral censitario ( acreditar propiedad de un bien raíz o de un cierto capital o de un empleo de determinado monto para tener derecho a sufragio, participaban en el sistema los varones mayores de 25 años, o de 21 si eran casados.
La religión católica era la oficial del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.
b. Atribuciones del Presidente (Poder Ejecutivo):
El presidente, elegido por un cuerpo de electores (elección indirecta), por un período de cinco años, era reelegible por un nuevo período inmediatamente siguiente, y tenía amplísimas facultades.
Dictar los decretos y reglamentos que creyera necesario para la aplicación de las leyes,
Darles a éstas su aprobación y promulgarlas,
Vetarlas si así le parecía;
Designar a sus ministros, a los intendentes, gobernadores y subdelegados quienes, a su vez, presidían las municipalidades;
Designar a los jueces y altos magistrados, y velar sobre su conducta ministerial. Además, en caso de conmoción interior o exterior, el presidente podía solicitar facultades extraordinarias al Congreso; también ejercía el patronato sobre la Iglesia (facultad de proponer a los altos dignatarios). Por último, sólo podía ser acusado o sometido a juicio político después de expirado su mandato.
c. Atribuciones del Congreso (Poder Legislativo):
discutir y aprobar las leyes;
cada año, aprobar el presupuesto de la Nación, las contribuciones y, cada año y medio, el número de miembros activos de las Fuerzas Armadas (estas fueron las llamadas leyes periódicas); y, eventualmente, someter a juicio político a los ministros de Estado.
d. Función del Poder judicial:
Administrar justicia. Encabeza el sistema la Corte Suprema de Justicia. Los jueces letrados eran nombrados por la corte suprema, que dependía del ejecutivo
e. Reglamento Eleccionario anexo
Se estableció un Reglamento de elecciones, complementario a la constitución de 1833.
La constitución de 1833, en cuanto al orden político representa el ideal portaliano de gobierno, es decir un gobierno fuerte, autoritario, centralizador e impersonal, donde el orden se releva por sobre el resto de necesidades públicas.
Economía en la etapa Conservadora (Signos externos y visibles del progreso):Usamos a propósito este subtítulo que es una creación de Collier y Sater, para hacer mención a los grandes progresos materiales del periodo, pero sobre todo para dar una reseña sobre la puesta en marcha del primer ferrocarril, que los autores también lo sindican como uno de los hitos más destacados." La Primera vía férrea chilena era la línea más importante de América Latina" . Pero, sin duda, esta etapa es mucho más que la puesta en marcha del ferrocarril.
Este periodo es de grandes realizaciones y de organización de la hacienda pública, Manuel Rengifo, asume como ministro de hacienda, siendo una de sus primeras acciones la de reordenar la administración pública, para ello reduce el número de funcionarios del estado, rebaja la planta del ejercito, impone impuestos a las ganancias producidas en la agricultura, y pone en marcha el proyecto de los almacenes francos de Valparaíso el año 1834. " El éxito de esta medida transformó a Valparaíso en el principal puerto comercial del Pacífico occidental ". Tal fue la transformación del puerto, que si el año 1832, llegaban allí 275 barcos, en los años siguientes esta cifra subiría para llegar a casi 400 barcos, de esta forma no solo se recibía los beneficios del comercio, sino que también Valparaíso se convertía en una ciudad cosmopolita. Pero, sin duda la economía chilena se vendrá a consolidar con el descubrimiento de Chañarcillo, mineral descubierto por Juan Godoy el 16 de mayo de 1832, junto a la mina La Descubridora, aparecen otra serie de vetas, así 1855, la región de Atacama producía casi 200 toneladas de este rico mineral. Esta enorme producción permitió la puesta en marcha del ferrocarril de Caldera a Copiapó en abril de 1851, era la revolución en la producción , los transportes y las comunicaciones. También producto de la bonanza económica en Chile había comenzado a funcionar la Pacific Steam Company, de Guillermo Wheelwrigth. No es posible dejar de mencionar el desarrollo de las minería del cobre y en especial del mineral de Tamaya en la región de Coquimbo. " El descubrimiento más fabuloso del gobierno de Montt, fue el del rico mineral de Tamaya, En 1852, después de 18 años de dedicación absoluta de José Tomás de Urmeneta, apareció la veta fabulosa de cobre de 60% de fino ". - En el plano agrícola destacamos la fundación en 1838 de la Sociedad Nacional de Agricultura, el mejoramiento de la producción de vino, gracias a Silvestre Ochagavía, que exporta cepas de pinot y cabernet. También podemos mencionar que desde 1848 Chile pasa a convertirse en un importante productor de trigo, el cual es exportado a California, que por aquello años vivía la fiebre del oro, luego las exportaciones de trigo se dirigen a Australia, que también vive su fiebre del dorado metal.
En cuanto al pensamiento económico, se imponía en Chile las ideas del Profesor de economía política Gustave Courcelle Senuil, quien era contrario a la intervención estatal. En este aspecto existe también una corriente de economistas liberales tales como Zorobabel Rodríguez.
El Camino de Fierro, El Ferrocarril de Caldera a Copiapó ¿ El Primero de Sudamérica?
El año 2001 se cumplieron 150 años del primer ferrocarril chileno, recorrido realizado entre el Puerto de Caldera y la rica ciudad de Copiapó, este hecho a permitido que se comience a debatir desde hace algún tiempo si el ferrocarril de Caldera a Copiapó es el primero de Sudamérica. Lo cierto es que la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó fue la primera en Chile, realizando su viaje inaugural en abril de 1851 entre el naciente Puerto de Caldera y la Estación de Alto del Fraile a 16 kilómetros del Puerto, luego vendría la estación de Monteamargo el 4 de Julio del mismo año, luego las estaciones de Piedra Colgada el 15 de septiembre, Toledo el 20 de noviembre, para finalmente unir en un viaje de 81 kilómetros el puerto de Caldera con Copiapó el 25 de diciembre de 1851.
Los orígenes de esta empresa se remontan a 1845 cuando el escocés Juan Mouat, obtiene el privilegio de construcción de un ferrocarril entre Copiapó y su Puerto, finalmente Mouat no logra reunir los capitales y la operación se cancela temporalmente. - Luego el exitoso empresario Guillermo Wheelwrigth, logra junto a eminentes copiapinos, entre los que se destacan la Familia Gallo, Diego Carvallo, Agustín Edwars, Vicente Subercaseaux, Blas Ossa, Guillermo Wheelwright, Gregorio Ossa Cerda y Domingo Vega, Gregorio Ossa Cerda y Tocornal Hermanos, José Santos Cifuentes, José María Montt, Manuel del Carril y Matías Cousiño. La formación en 1849 de la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó, los accionistas de esta empresa logran juntar 1600 acciones, que equivalían a la increíble suma de $ 800.000 pesos, era la hora de comenzar a trazar el ferrocarril. Pero, antes de eso debía buscarse un puerto adecuado, ya que el antiguo puerto de Copiapó, no era apto, se penso entonces en el lugar llamado La Caldera, puerto que sería fundado oficialmente el 21 de septiembre de 1850, podemos aseverar que Caldera es hijo del ferrocarril.
La fragata Switerland desembarco en junio de 1850 tres locomotoras para la compañía, La Copiapó, La Tres Puntas y La Chañarcillo, junto a ellas desembarco el irlandés Juan O'Donovan, primer maquinista de la Copiapó. El 9 de noviembre del mismo año en una sencilla ceremonia comenzaría la instalación de los primeros rieles, el camino de fierro era una realidad.
Con la instalación del tren se supero la crisis del transporte de minerales y por ende vinieron años de gran prosperidad económica, no solo para Atacama, sino que para todo Chile. El historiador Julio Heise , ha planteado que la prosperidad y desarrollo de la economía nacional tiene su origen en la plata de Chañarcillo ( Julio Heise, 1979) . Lo cierto es que después de la instalación del ferrocarril, Chañarcillo producía mas del 70% de la producción nacional y según datos de Gonzalo Vial, en 1855 la producción superaba la s 200 toneladas, los beneficios eran evidentes, pero a esto hay que agregar que el historiador Gonzalo Vial ha dicho que el ferrocarril: " Cambia las modas y las costumbres donde él va llegando". En definitiva fue la construcción señera, que permitió que para fines de 1899, hubiera en Chile más de 2626 kilómetros de líneas férreas.
No obstante creo es necesario mencionar que en la Guyana, mas específicamente entre Georgetown y Maharcana se desplazo una pequeña locomotora en 1848. También entre Lima y el Callao corrió en 13 kilómetros un ferrocarril mucho más pequeño que el nuestro, este tren tiene gran similitud temporal con el de Copiapó a Caldera, me atrevería a decir que son casi contemporáneos, entre abril y mayo de 1851. Estos hitos destacados, pensamos, que deben ser conocidos.
Por lo anterior nos parece que la actual polémica si el ferrocarril es o no el primero, nos parece estéril, ya que la importancia histórica de este hecho no tiene que ver con la primacía temporal, sino que como la puesta en marcha del ferrocarril que cambio la historia de Chile y nos puso a la altura de la comunidad mundial que se beneficiaba de este adelanto.
A modo de resumen destacar que la importancia del primer ferrocarril chileno es que permitió superar la crisis del transporte, generar un cambio en las comunicaciones, dar un impulso decidido al desarrollo económico, en especial al de la plata, permitir el traslado de poblaciones de un extremo a otro de Chile, etc. El año 1851 en Atacama se producía la revolución del desarrollo industrial, del transporte y las nuevas comunicaciones. Era un nuevo cambio en la historia chilena, producido en tierras atacameñas, como tantos otros hechos notables del siglo XIX.
La Guerra Contra la Confederación Peruano –Boliviana ( 1837 1839): Es una guerra en la cual Chile a instancias de Portales va a entrar por sentir amenazada la seguridad del naciente estado. Esta amenaza vendría de la unión política entre Perú y Bolivia, generada por el Mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz. - Chile reacciona capturando la escuadra peruana, por lo que Santa Cruz nos declara la guerra. - El conflicto comienza con la invasión de Blanco Encalada en 1838, campaña que resulto negativa, posteriormente se realiza una segunda expedición al mando de Manuel Bulnes, esta expedición logra en la batalla de Yungay 20 de enero de 1839, derrotar a las tropas confederadas, de esta manera se desarticulaba la confederación y Chile se alzaba como una potencia militar en Sudamérica. Edgardo Oblitas, habla de Chile como la Prusia de Sudamerica.
6. Clubes y sociedades Precursores de los movimientos sociales chilenos durante el siglo XIX:
" Es difícil intentar una conceptualización sobre que son los movimientos sociales, tal vez una aproximación a ella seria la voz que vincula a los movimientos sociales con las mejoras en las condiciones de los trabajadores, pero, sin duda los movimientos sociales van más allá de eso, ya que estos son la acción de cierto grupo humano hacia determinadas conquistas o realizaciones como colectivo humano. Generalmente los movimientos abarcan reivindicaciones de tipo laboral y salarial, como así también reivindicaciones políticas, de libertades públicas, educacionales, culturales, etc. En síntesis podemos afirmar que los movimientos sociales buscan una mejora en la calidad de vida para el sector representado, o en ciertos casos para el conjunto de la sociedad. Para el desarrollo de un movimiento social muchas veces es central un grupo más pequeño y homogéneo, claro en sus ideas, con cierta visión de futuro que le permitan conducir esta acción humana que significa un movimiento, ese fue el caso de los clubes y sociedad durante el siglo XIX.
La historia Universal es prodiga en movimientos sociales, desde el antiguo Egipto, pasando por la revolución del griego Espartaco en el imperio esclavista romano, o las diversas rebeliones de los siervos de la gleba durante la edad media, hasta la revolución francesa, movimientos burgués de corte social y político que da fin al Antiguo régimen monárquico europeo en 1789.
Si pensamos en Chile, lo cierto es que el proceso independentista es en sí un movimiento social aristocrático que buscaba la participación en el gobierno y luego el conducir la naciente república. Pero, no va a pasar mucho tiempo para que comiencen los primeros movimientos sociales y políticos en nuestro país, movimientos vinculados a Sociedades y Clubes. Los primeros en aparecer son la Sociedad Demócrata y la Sociedad Caupolican, ambos de corta vida. La Sociedad Caupolican fue un Club de artesanos y obreros de corte reformista y que buscaba educar a las masas populares para sí generar los cambios, fue la primera sociedad democrática ha dicho Campos Harriert. - Luego encontramos el Club de la Reforma y posteriormente con una visión más de clase y de corte socialista, apareció la Sociedad de la Igualdad de Santiago Arcos y Francisco Bilbao.
El club de la Reforma nacido al amparo de los liberales, se fundo el 29 de octubre de 1849, y fue dirigido por el poeta Salvador Sanfuentes y por el joven Benjamín Vicuña Mackena, este movimiento también fue llamado de la Patagua, se le motejo así por la comparación que realizó Rafael Vial en su discurso inaugural, sobre la fortaleza de las ideas liberales con las raíces del árbol de Patagua. Las ideas del club eran: "Propagar por la prensa y la palabra las ideas democráticas. Apoyar las ideas liberales y difundirlas a las masas. " ( Cf. Pinto, Fernando). Este Club representa un incipiente movimiento socialpolítico que generaría repercusiones en el futuro cambio de gobierno en Chile, de Conservadores a liberales, hecho que se producirá entre 1861 y 1871. También será el germen de la Sociedad de la Igualdad.
Pero, sin lugar a dudas será la Sociedad de la Igualdad el club más avanzado, progresista y señero en cuanto a movimientos sociales y políticos en nuestro país. De él se reconocen herederos muchos de los actuales partidos de la izquierda chilena. - El origen de esta agrupación lo podemos encontrar con la llegada a Chile de Santiago Arcos y su encuentro con el notable Francisco Bilbao, concretamente la Sociedad de la Igualdad comienza a perfilarse desde el Club de la Reforma. - Oficialmente la Sociedad va a quedar instaurada el 14 de abril de 1850, sus objetivos eran los siguientes: 1. Reconocer la soberanía de la Razón como autoridad de autoridades 2. Reconocer la soberanía del Pueblo como base de toda Política 3. Reconocer el amor y la fraternidad universal como vida moral.
Fueron parte de la Sociedad de la Igualdad en sus inicios Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, Manuel Guerrero, José Zapiola, Ambrosio Larrecheda, Francisco Prado, Cecilio Cerda, y Luciano Piña. - Estos once igualitarios se organizaron en grupos cada uno con 24 personas a su cargo, con el fin de educarlas y de discutir sobre la política y el estado. Contaron con su propio periódico " El Amigo del Pueblo", nombre mítico, tomado del periódico de los revolucionarios franceses y que fuera dirigido por el propio Marat. - Uno de los hechos destacados de esta sociedad, es que pudo atraerse para sí las simpatías de muchos artesanos, lo que lo convertía en una asociación con una fuerte inclinación pluriclasista. Gabriel Sanhueza, relata de manera anecdótica su primera reunión: Debe Haber sido impresionante contemplar el abigarrado conjunto de alrededor de 200 personas que llenaron el local, entre las cuales, junto a jóvenes elegante predominaron los artesanos y rotos de poncho y ojotas, venidos de los barrios más apartados. - Lo cierto es que la sociedad de la Igualdad prontamente fue atacada por el propio gobierno de Bulnes, mediante sus agentes y prontamente clausurada. Este grupo sin duda ofendía, , a los espíritus política y socialmente, mediocres, acomodaticios y conservadoras del Chile decimonónico " .
La Cultura y la Educación durante la república conservadora:
Durante esta etapa Chile vive una etapa importante en cuanto al desarrollo cultural y educacional, reconociendo si, que esta este reservada solo a la clase aristocrática chilena. Junto a esto es necesario mencionar el desembarco en nuestro país de una enorme cantidad de intelectuales y artistas, que dará a Chile un impulso decidido en su progreso científico y cultural. A continuación haremos mención a algunos aspectos d la educación chilena, la llamada Ley de Montt, aseguraba la educación primaria gratuita, a pesar de que esta no era obligatoria, en teoría estaba abierta a todo el mundo, el año 1851 las escuelas en Chile llegaban a 186, subiendo hasta 578 en 1859. También en esta etapa comienzan a proliferar los colegios privados y de colonias extranjeras.- Pero, sin lugar a dudas los cambios más importantes y decisivos se van a dar en cuanto al impulso a la educación Superior. El año 1838 se suspendía oficialmente la Real Universidad de San Felipe y se comenzaba a trabajar en la creación de la Universidad de Chile. Esta fue 24 de octubre de 1842 e inaugurada el 17 de septiembre de 1843, siendo su primer Rector el venezolano Andrés Bello, siendo nombrado secretario general el joven intelectual Salvador Sanfuentes, la Universidad Contó la Universidad con 5 facultades: Filosofía y Humanidades, siendo decano José Miguel de la Barrra, Teología Rafael Valentín Valdivieso, Leyes, Mariano Egaña, Medicina Lorenzo Sazie y Ciencias Físicas y Matemáticas Andrés Gorbea. " El modelo de la Universidad era el Instituto de Francia. En un comienzo , por ende, era un cuerpo deliberativo y supervisor, encargado de supervisar todo el sistema educativo. " . El mismo año 1843 se había puesto en funcionamiento la Escuela Normal de Preceptores ( profesores), cuyo primer Rector fue el argentino Domingo Faustino Sarmiento. Junto a esto se fundaron además las escuelas de Artes y Oficios en 1849, ese mismo año comenzó a trabajar la Academia de Pintura, que a la postre sería la Escuela de Bellas Artes, dirigida por el italiano Alejandro Cicarelli.
En cuanto a movimientos intelectuales destaca nítidamente la llamada generación el 42, liderada por José Victorino Lastarria, pero que además fue engrosada por José, Joaquín Vallejo, Guillermo Matta, ambos copiapinos, Eusebio Lillo, Luis Amunategui, y Gregorio Amunategui, Salvador Sanfuentes, Manuel Tocornal, etc. Entre los personajes destacados que llegan a nuestro país , sin duda el más destacado es Andrés Bello, pero también es necesario destacar al Francés Claudio Gay, quien escribió la " Historia Física y Política de Chile" . Emprendió la más completa descripción de la historia política, geográfica y natural de Chile, y de paso sacó del anonimato la idiosincrasia de nuestra nación. Inscribiéndola en los anales de la Historia Universal . El sabio polaco Ignacio Domeyko, los pintores Mauricio Rugendas y de origen alemán, y el francés Raimundo Monvoisan, además de los intelectuales, educadores y políticos argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Mitre, Alberdi, también se puede contabilizar la figura del político y literato español José Joaquín de Mora, entre otros.
La Colonización del Sur
Si bien Chile se extendía hasta la zona austral, lo que es actualmente la región de Los Lagos se encontraba casi deshabitada, por lo que durante fines del gobierno de Manuel Bulnes y comienzos del gobierno de Montt, pero más precisamente entre los años 1851 y hasta 1853, fecha de fundación de Puerto Montt, se comienza a hacer realidad la colonización del sur chileno. Papel fundamental cumplen en este trabajo dos personeros Bernardo Philipe y Vicente Pérez Rosales, los cuales logran que se interesen por esta zona colonos de origen alemán. Algunos historiadores han visto en este hecho un elemento dinamizador en cuanto a la ocupación demográfica y económica , ya que el grupo de alemanes llegados ala zona eran gente que conocían bien el trabajo en este tipo de tierra, traían nuevas tecnologías y serian un puntal para el progreso económico de esta zona. El asentamiento alemana en este sector de Chile es una realidad hasta hoy. Pensando este hecho críticamente no cabe duda que la llegada de los colonos fue un aporte, pero también presenta sus dificultades por lo cerrado de su grupo social, lo que se manifiesta hasta hoy, y por la creación de instituciones tenebrosas como la Colonia dignidad refugio alemanes de nacistas, y de un grupo de chilenos germanófilos clasistas y de ultraderecha. No obstante esta seudo institución es de origen contemporáneo sus raíces en esta colonización
El problema del Sacristán un problema menor, que es el principio del fin del dominio conservador:
Sergio Villalobos en su Historia de Chile denomino a este episodio una "Cuestión Baladí", pero, en lo concreto no tuvo nada de baladí, ya que este episodio permitió el quiebre ideológico en el poderoso grupo conservador, después de estos hechos aparecen claramente definidos dos grupos los conservadores propiamente tal, que serán la representación del pensamiento de la iglesia, y los nacionales o también llamados Montt-varistas, cuya característica principal fue la de potenciar la autoridad del gobierno estado, por sobre el pensamiento de la iglesia. Después de los hechos del sacristán los liberales podrán volver a dirigir el país. Collier y Sater, le han denominado a este periodo la defección conservadora, en alusión al gran quiebre que permite que después del gobierno de José J. Pérez, los liberales obtengan la presidencia
Lo concreto es que el despido de un sacristán por parte de dos sacerdotes, fue rechazado por el cabildo eclesiástico, a lo que estos respondieron apelando a la corte suprema, procedimiento que el arzobispo Valdivieso objetaba, y se opone al fallo, a lo cual el gobierno responde amenazando con exiliar al prelado. Finalmente los sacerdotes se desisten de su apelación, pero las relaciones entre gobierno y los conservadores quedan rotas, era el principio del fin del dominio conservador, y el fin de la candidatura de Antonio Varas a Presidente
La Revolución Constituyente, el Pensamiento y accionar de Pedro León Gallo y el fin del predominio Conservador
Conocer algo de esta revolución es conocer la vida de Pedro León Gallo, no obstante anterior a la figura de Pedro León, le precede en cuanto a pensamiento autónomo y regionalista; José Joaquín Vallejos, Jotabeche, iniciador de los artículos de costumbre en los periódicos chilenos, Jotabeche esta sindicado como uno de los representantes de la generación del 42. José Joaquín Vallejos postulamos es uno los precursores del pensamiento regionalista en Chile.
A continuación y de manera sumaria daremos algunas indicaciones sobre la vida de José Joaquín Vallejo y Pedro León Gallo
José Joaquín Vallejo:
Sobre este personaje no hay claridad sobre su nacimiento, ya que se discute que pudo haber sido Vallenar o Copiapó, como así tampoco hay claridad en la fecha de nacimiento se supone 1811 . Esto debido a que no hay archivos parroquiales.. Sus padres fueron Ramón Vallejo y Petronila Borcoski
José Joaquín Vallejo se desarrollo con gran éxito como empresario minero en especial en Chañarcillo, además Jotabeche fue uno de los mas entusiastas promotores de la idea de establecer un ferrocarril. Con Jotabeche se inaugura la crónica costumbrista chilena. Entre sus escritos destacan notablemente sus sarcasmos y criticas al centralismo existe en Chile durante el siglo XIX.
Se puede decir que sus actividades ha perdurado hasta hoy por su enorme aporte a la literatura chilena, siendo uno de los gestores principales del llamado Movimiento Cultural de 1842.
Se dice que su seudónimo JOTAEBECHE ,lo tomo se su amigo Juan Bautista Chenau. Murió en su Casa al interior de Tierra Amarilla, el año 1856.
Pedro León Gallo: De cuna burguesa, vino al mundo un 12 de febrero de 1830, siendo el menor de la familia Gallo Goyenechea, sus padres fueron; Miguel Gallo Vergara, Rico empresario minero, cuya fortuna llego a limites insospechado con el descubrimiento de Chañarcillo. Su madre, fue la afamada mujer progresista Candelaria Goyenechea y de la Sierra.
Sus primeros estudios en el Colegio de la Merced de Copiapó, Para luego marchar a Santiago al l Instituto Nacional. Fue articulista del diario La Tribuna, entre 1850 y el 51 se mantiene en Santiago, volviendo a Copiapó 1852. Estando en su ciudad se percata de lo retrogrado del centralismo y se convierte en un liberal y en un apasionado regionalista. Sus artículos y su ideario lo plasma en el Periódico El Copiapino. En 1859 organizó y lidera la revolución constituyente en Copiapó. Después de derrotar militarmente a las tropas de Manuel Montt en la batalla de Los Loros, sufre la derrota definitiva de sus tropas en Cerro Grande, tras lo cual fue exiliado. Regresó al país en 1863. Fue diputado suplente por Copiapó y Caldera (1864) y obtuvo el cargo en propiedad en 1867. En 1877 fue elegido senador. Murió el 16 de diciembre de ese mismo año.
La Rebelión en Atacama
El año 1850 Pedro León Gallo vuelve a Copiapó, después de pasar una temporada en Santiago, su principal objetivo es dedicarse a la industria minera, hecho que va a modelar fuertemente su pensamiento e ideas con respecto al manejo del poder político .El año 1853, fue regidor por Copiapó. El año 1858 Pedro León Gallo presento una moción de censura al Intendente por castigo corporal a tres periodistas copiapinos, , el intendente actuando de manera clandestinamente se contacta con Santiago y mediante decreto ministerial censura a Gallo, siendo este es destituido de su cargo . Este hecho que a la vista de la población fue de evidente injusticia, le granjeo la simpatía popular y comenzó a ser visto tanto por sus pares como por la gente como un líder que defendía los interese de la gente y de la ciudad,. Esto le permitió quedar al frente del Club Constituyente que proponía el impulso de reformas constitucionales mediante una asamblea popular, de esta forma iba tomando cuerpo un pensamiento de desmantelar el orden autoritario, emanado de la constitución de 1833. Como a la vez se engendraba la idea de que los cambio debían provenir de una base social más amplia y heterogénea.
Producto de estas ideas Pedro León Gallo junto a su primo Manuel Antonio Matta, su hermano Tomas Gallo, y otros copiapinos comenzaron a ser motejados de liberales rojos. O Liberales exhalados como los llamo el historiador Fernando Campos Harriet.
Pedro León Gallo, consideró abusiva y desproporcionada la aspiración del presidente Manuel Montt de llevar a la presidencia bajo el protectorado del ejecutivo al ministro Antonio Varas, A este hecho hay que sumarle a para fines de 1858 Gallo, comenzaba a pensar como un provinciano, según digiera Jotabeche, por lo que comienza a plantear seriamente la reforma a la constitución conservadora portaliana de 1833, además producto de sus estudios y de las ideas liberales de la época había llegado a la convicción de que la educación debía laicizarse, como también de que debería existir una mayor libertad electoral, esta sumatoria de antecedentes lo pone de frente a las aspiraciones del Presidente Montt. Debido a ello comienza la lucha entre el sempiterno y nefasto centralismo chileno y la idea liberal y federalista de León Gallo.
De las Ideas a las acciones, Los comienzos de la revolución Constituyente:
No habían sido pocos los desaciertos de las autoridades políticas en Atacama, entre ellas destaca el escarnio publico y el asesinato de varios periodistas, lo que lleva a la rebelión a los copiapinos, los cuales el 5 de enero de 1859 comandados por Pedro Zapata asaltan el cuartel de policía, con ello obligan a la huida del intendente José María Silva Chavez, con posterioridad al asalto va a ser proclamado intendente Pedro León Gallo. En este hecho destacar que Pedro León Gallo ha sido el único Intendente electo en Chile, elección que al día de hoy se nos presenta mas que necesaria dentro de un proceso de verdadera regionalización, pero lamentablemente la elección de la primera autoridad regional es algo que no ha ocurrido más. Producto de esta rebelión el gobierno central declara en rebeldía a Copiapo y a los Atacameños, estos preparan su propio ejercito El Constituyente Los Zuavos de Atacama, para enfrentar a las tropas de Montt. Junto a la formación del ejercito se puso en funcionamiento una maestranza con el fin de preparar cañones y armas que los revolucionarios necesitaran. Nuestra opinión es que esta debió emplazarse en la calle Atacama entre las actuales calles Yumbel y Yerbas Buenas. También el nuevo gobierno contó con su propia Casa de Moneda, ubicada frente a la actual plaza de armas, en la calle O`Higgins suponemos siguiendo a algunos autores que se habría acuñado 400 mil pesos de la moneda llamada constituyente .
A estas alturas Pedro León Gallo, se había desentendido de los liberales santiaguinos, y del resto de la sedición que se preparaba en otras partes del país. Los constituyentes comenzaron a pensar en un nuevo orden político institucional, una nación federal, hecho que estimaban era lo mejor para el desarrollo de la república. Se estableció como emblema constituyente la bandera azul con la estrella dorada. El ejercito atacameño, debió avanzar al sur y aislar a las tropas del norte del ejercito que desembarcaron en el antiguo puerto de Copiapó, al nortoeste de la ciudad. Finalmente los sitiadores debieron irse sin lograr ninguna baja o lesión contra los soldados copiapinos. Por su parte las tropas regulares avanzaban hasta Vallenar, ciudad que tomaron sin ninguna resistencia, ya que Vallenar estaba de su parte, allí sumaron más contingente y desde Vallenar se dirigieron a La Serena, donde si los esperaban tropas regulares del gobierno de Montt. . En las cercanías de esta ciudad se desarrollo la batalla de los Loros 14 de marzo de 1859, por un lado flameaba la bandera de Chile y por el otro la azul y dorada de los constituyentes libertarios, las acciones siguieron un curso normal , pero en un determinado momento los Zuavos atacameños se lanzan corvo en mano y ponen en fuga al ejercito, de esta manera las tropas de Gallo, vencieron y entraron triunfantes en la ciudad.
Este hecho provoco un hondo impacto en el país, los liberales como , Santa María, Federico Errazuriz , que ya se imaginan entrando triunfante al palacio de La Moneda al caudillo copiapino. Los liberales capitalinos ya no solo se habían desembarcado de la revuelta constituyente, ahora criticaban el accionar de Gallo y sus hombres. De esta forma la revolución adquiere un sesgo solamente atacameño, las tropas de León Gallo, son detenidas en Cerro Grande, entre Serena y Coquimbo, merced a la traición y deslealtad de los liberales santiaguinos , al mayor poder de fuego del comandante Juan Viadurre Leal y al desgaste propio de la empresa revolucionaria. Pedro León Gallo, es derrotado en Cerro Grande, y desde allí salió exiliado a Argentina, Estados Unidos y Europa, y regresando a Chile en 1863.
Como consecuencia directa de la revolución constituyente, el delfín y Ministro Antonio Varas renuncia a su candidatura, por lo que en la practica real la república conservadora llega a su fin, vendría ahora un presidente de transición, que diera garantías a todos los grupos en pugna. José Joaquín Pérez Mascayano, seria el quien modificaría la constitución de,1833 acortando el mandato presidencial a solo 5 años, la idea y acción de los constituyentes atacameños fue el detonante para estos cambios, con ellos vendría a cambiar el curso de la historia chilena, con la revolución del 59, se producía una profunda escisión en la peridificacion de la historia nacional, era el hito fundacional de la nueva etapa de la historia , la etapa liberal.
Pedro León Gallo, posteriormente regresa a Chile y representa a Copiapó siendo diputado y Senador por Atacama, el caudillo muere el 16 de diciembre de 1877.
La Expansión Nacional ( República Liberal) 1861 – 1891
Gobiernos del periodo:
Presidente Periodo
José Joaquín Pérez 1861 – 1871
Federico Errázuriz Zañartu 1871 – 1876
Aníbal Pinto Garmendia 1876 – 1881
Domingo Santa María G. 1881 – 1886
José Manuel Balmaceda F. 1886 – 1891
Se denomina expansión nacional al periodo histórico que va ente 1861 y hasta la muerte de José Manuel Balmaceda en 1891. Esta etapa de la Historia nacional se enmarca dentro de lo que Carlos Fredes ha llamado el orden aristocrático. Dentro de las principales características de esta etapa podemos distinguir las siguientes: primero que nada que el signo de los gobiernos deja de ser conservador producto de la llamada cuestión del sacristán, que divide al partido conservador en dos, en nacionales o montt-varistas( cuya concepción en lo político es que el estado no puede estar sujeto a la iglesia, siendo además liberales en lo económico), y el partido conservador propiamente tal, este se mantiene como un partido con una fuerte raigambre en los postulados de la iglesia católica. Producto de estos hechos vendría un gobierno de transición para luego pasar el mundo liberal a ser los dueños del poder político.
Otra de los rasgos característicos del periodo es que el país se extiende tanto al norte como al sur, al norte producto de la guerra del pacífico 1879 -1881, se anexan las provincias de Tarapacá ( peruana) y Antofagasta ( boliviana), producto de esta guerra Chile, pero principalmente Inglaterra controla el negocio del salitre. Además se anexa definitivamente la zona de la araucania, proceso que se inicia con Cornelio Saavedra en 1857, y comienza a consolidarse irreversible y definitivamente con la fundación de Temuco el año 1884.
Durante la expansión se suceden una serie de reformas constitucionales, se dicta el código penal, la ley de atribuciones de los tribunales, se pone fin al fuero eclesiástico, y se intenta disminuir las atribuciones del ejecutivo en beneficio del legislativo. Siendo de gran importancia la interpretación dada al artículo 5to. De la constitución (1865), por el cual se permitió la celebración privada de otros cultos que no fuera el católico, y también la modificación de 1871, donde se prohibía la reelección del presidente. Pero sin duda uno de los aspectos más importantes a la hora de dar fisonomía a este periodo son las llamadas luchas teológicas.
Las Luchas Teológicas: Durante la época liberal, Chile vive una etapa de gran influencia de las doctrinas liberales, tanto políticas, como económicas, es necesario si, hacer mención, que solo participan de la vida ciudadana la clase alta chilena, ya que el bajo pueblo estaba excluido de toda participación política, cultura, o económica.
Estas doctrinas liberales y específicamente los grupos políticos liberales comienzan un proceso de laicizar el estado, que para la aquella época recordemos tenia como religión oficial a la católica ( de acuerdo a la constitución de 1833). Esta luchas teológicas comienzan con la modificación de 1865, donde era posible la aceptación de otros cultos en forma privada. La intención de los liberales era finalmente poder separa la iglesia del estado, y para ello realizaron las siguientes reformas que afectaron a la iglesia. La primera de ellas fue una interpretación al articulo 5to. de la Constitución, donde se permitía el culto oficial disidente al católico de forma privada. " Los debates sobre el artículo 5 pueden verse como un ensayo general para otras discusiones más amplias sobre la reforma constitucional" . Sin duda las leyes más polémicas fueron las de los cementerios donde se debía mantener una franja para enterrar a los no católicos, además se permitió los cementerios particulares, la iglesias se opuso a que se enterrara en ella a los católicos, y el estado prohibió que los católicos fueran enterrados en las iglesias. - Las otras leyes que buscaban el predominio de lo laico por sobre lo eclesiástico, son principalmente la de 1884, ley de matrimonio civil y la ley de registro civil de 1884, mediante la creación de este organismo el estado era el encargado de vigilar y registrar nacimientos, matrimonios y defunciones, siendo solo está validas ante la ley.
No es posible resumir esta parte de nuestra historia, sin mencionar los problemas de tipo educacional, en la pugna por un estado laico docente y una enseñanza libre con participación de la iglesia, idea esta última apoyada por Abdon Cifuentes. Los estudiantes aprendían a leer con el silabario de Claudio Matte. En cuanto a la educación superior el año 1888 se fundo la Pontificia Universidad Católica, el año siguiente se dio vida al Instituto Pedagógico, con el objetivo de preparar a los estudiantes de Enseñanza Media. Es importante recordar que durante esta etapa de la historia las mujeres se integran a la vida universitaria, siendo la primera mujer una titulada de Medicina. " Eloisa Díaz, fue la primera egresada de medica cirujana en 1887 ".
La Guerra del Pacífico ( 1879 1881 ): Esta guerra es el ejemplo más claro de lo que significa una conflagración motivada por problemas económicos, en este caso la posesión de las oficinas salitreras. Para los inicios de las acciones bélicas se ha recurrido ha argumentos tales como el problema limítrofe o el alza impositiva unilateral, a la exportación de quintales de nitrato, por parte de Bolivia, específicamente impuesta por Hilarión Daza.
Los problemas de limites, se arrastran de la firma del tratado de 1866 entre Bolivia y Chile, estableciéndose como limite el paralelo 24, el producto impositivo que allí resultara, se repartiría entre Chile y Bolivia, este tratado fue corregido en 1874, donde se suprimió la medianería, Chile renuncia a su parte, a la vez Bolivia no subiría los impuestos al producto Chileno en 25 años. Daza finalmente sube los impuestos en 1 centavo por quintal exportado, al negarse las empresas inglesas chilenas a pagar, el gobierno boliviano decide rematar las salitreras, el ejercito chileno ocupa Antofagasta, el 14 de febrero, al mando de Emilio de Sotomayor, con este hecho de abierta hostilidad comenzaría la guerra.
Las Campañas: Se denominaron así a las distintas fases bélicas por las que paso el conflicto, siendo estas las siguientes: 1. Campaña Marítima , destinada a lograr el dominio marítimo, destaca el combate naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, 2. la segunda campaña recibió el nombre de Tarapacá, destacándose el desembarco de Pisagua, 3. La tercera etapa fue la de Tacna y Arica, destacando la toma del morro de Arica, 4. Campaña de Lima, fue la entrada del ejercito chileno a la capital peruana, saqueando y robando en toda Lima. Destacan las batallas de Chorillo y Miraflores, cuando el ejercito peruano luchaba por que los chilenos no entraran a Lima. 5. Campaña de la Sierra: ultima parte de la guerra, famoso aquí es el combate de la Concepción , donde se sacrificaron inútilmente 77 jóvenes, ya que la guerra había terminado, la batalla de Huamachuco puso fin a esta sangrienta guerra.
Los tratados de fin de la guerra, son con Perú, según Osvaldo Silva de 1883, y con Bolivia se firmó un pacto de tregua en 1884. Chile anexaba así las actuales regiones de Tarapaca y Antofagasta, es decir casi 185369 km 2. Toda la riqueza del salitre quedaba en manos de chilenos y de los capitales ingleses.
Una interpretación distinta e interesante, es la que nos entrega la historiografía boliviana con respecto a la guerra del Pacífico: La escuela chilena sostiene la pueril tesis, de que Bolivia, nunca había tenido mar, esto data de que Chile con el apoyo del imperialismo británico había resuelto apoderarse mediante conquista armada de todo el litoral Boliviano. En Puridad de verdad ocurrencia suigéneris, había ido madurando al compás sigilosos de los avances territoriales de Chile, hasta que don Miguel Luis Amunategui, un historiador ingenioso de singular facundia, decidió dar forma a la intrépida interpretación acomodada a los intereses de la conquista. En base a las lucubraciones históricas geográficas de este notable publicista chileno del siglo pasado, a quien no citan debidamente los tratadista y pacificólogos mapochinos, pese al hecho de ser el fundador de la corriente que se ha ido elaborando la extravagante tesis que sostiene sin rubor alguno que Bolivia nunca tuvo mar y que siempre estuvo encerrada en sus montañas hasta 1825, en que por un descuido se dejaron arrebatar dichos territorios y que en 1879 no ha hecho otra cosa que reincorporar a su soberanía lo que siempre fue de ellos, que la guerra de conquista contra Bolivia y Perú, no era tal sino, una simple acción de reivindicación. La impostura fue tomando cuerpo hasta llegar a nuestros días al extremo de hoy por hoy, no, hay títere en Chile que no repita esta versión. Desde la escuela primarias hasta la Universidad se enseña tal aberración histórica sin el menor escrúpulo .
Fin de Una época el Gobierno de José Manuel Balmaceda 1886 -1891: José Manuel Balmaceda, fue tal vez uno de los políticos más visionarios de tendencia liberal Y progresista, al llegar al gobierno intento unir al liberalismo criollo con el fin de lograr que Chile, pasará al siglo XX como una nación desarrollada, aprovechando la enorme riqueza salitrera. Su gobierno es pleno de realizaciones y obras públicas, entre las más destacadas sin duda se encuentran el Viaducto del Malleco, se inician mil kilómetros de líneas férreas. También se realizaron, construyo escuelas, y otras realizaciones como la Escuela Artes y Oficios, Normal de Preceptores, la cárcel de Serena, se extiende el derecho a sufragio a los 21 años, etc. Pero, sin duda lo mas osado de su programa gubernamental era la nacionalización del salitre, expropiar y estatizar los ferrocarriles, y reglamentar desde el estado la banca.
La mayor parte de la burguesía y aristocracia chilena, no ven con buenos ojos la política de creación y de nacionalización de Balmaceda, y es así como desde el congreso comienzan a hostigar duramente a su gobierno. Ramón Barros Lucos, presidente de la Cámara de diputados a propósito de que el presidente declaró vigente el presupuesto del año anterior y nombra un nuevo gabinete, liderado por José Luis Sanfuentes, este hecho fue considerado irresponsablemente dictatorial por el parlamento, Proclamo la destitución de Balmaceda como presidente. La marina y los parlamentarios se trasladaron al norte y desde allí comenzó la revolución, o contrarrevolución como lo ha llamado Luis Vitale y Ramírez Necochea. Esta revolución costo 10.000 vidas. Y dio paso a un nuevo sistema político, El Parlamentarismo.
El Parlamentarismo; Chile en Manos de la Aristocracia Oligárquica 1891 1925 S. XIX y XX.
Cronología : 1891 al 1925 ( siglos XIX y XX)
Presidente del periodo:
Jorge Montt 1891 - 1896
Federico Errazuriz Echaurren 1896 - 1901
Germán Riesco 1901 - 1906
Pedro Montt 1906 – 1910
Ramón Barros Luco 1910 - 1915
Juan Luis Sanfuentes 1915 - 1920
Arturo Alessandri 1920 - 1925
El 1 de enero de 1891 , el presidente José Manuel Balmaceda prorrogo el presupuesto del estado sin la aprobación del parlamento, de no hacerlo Chile se encontraría completamente paralizado y en definitiva se ponía en peligro la república misma, no obstante el parlamento oligárquico en un hecho inaudito, y como es costumbre en Chile, en una leguyada el parlamento declaro inconstitucional al presidente ( 7 de enero de 1891), la armada siempre conservadora y reaccionaria se sumo a la artimaña legal y así comenzaba la revolución que acarrearía más muertes que la guerra contra Perú y Bolivia en 1837. Posteriormente entre el 21 y 28 de agosto la subversión se definía para los oligarcas del parlamento, en Santiago vendrían saqueos y muertes, entre las que destaca la del propio presidente José Manuel Balmaceda.
" El saqueo comenzó como una acción organizada y no como un acto espontaneo. Comandaban las pobladas jinetes bien ataviados, quienes listas en mano designaban mansiones seleccionadas para el saqueo. De seguro también peso el celo vengativo de conservadores y clérigos...Son perjuicio de lo anterior hay que recordar que la rapiña estuvo a la orden del día ".
A partir de este momento comienza el periodo denominado como PARLAMENTARISMO, claro que fue un parlamentarismo a la chilena, ya que no había clausura del debate, no existían dos partidos fuertes que dieran estabilidad al sistema, sino que una pleyade de pequeños partidos, lo que se agravaba más ya que no tenían doctrina , ni ideología, solo importaba detentar el poder para favorecer sus intereses. La mayoría de las decisiones importantes se tomaban en el Club de la Unión, Club Hípico y en las mansiones de la oligarquía nacional, el presidente era un títere de los parlamentarios y las rotativas ministeriales, el cambio constante de los ministros , estaban a la orden del día, por lo tanto Chile no avanzaba en su desarrollo, un pequeño grupo se enriquecía y en cuanto al tema social se vivían paginas dramáticas por la pobreza y explotación del mundo trabajador. Podríamos decir que este periodo es uno de los más infortunado de nuestra historia, los presidentes, como se dijo eran verdaderas marionetas del parlamento, lo que impide cualquier reforma o adelanto material o social , para la población. El salitre sigue siendo el eje de la economía y Chile comienza a desplazarse lentamente de la órbita de influencia Británica a la de Estados Unidos. En cuanto a la agricultora esta eran extensiva y de un grave retraso, la pobreza en el campo era grave y por lo tanto muchos campesinos emigraban a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, al no encontrar trabajo se hacinaban en conventillos y cites, el país presenta una gran mortalidad infantil, prostitución, enfermedades sexuales, malas condiciones educacionales para el pueblo, y por ende desmoralización y rabia social contenida. En el norte del país los obreros mineros comienzan a organizarse debido a las malas condiciones socio económicas en que viven, aparecen las mutuales, las sociedades de socorros mutuos, los montes de piedad y una incipiente organización política. Sin duda el personaje más importante de este periodo es el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, educador popular, social y político de los obreros, agudo critico de la sociedad chilena, fundador del partido obrero socialista en 1912, que en 1922 se convertirá en el partido comunista chileno. Recabarren es electo diputado, pero el establishment oligárquico le impidió su entrada al congreso nacional.
En cuanto a las luchas sociales y obreras estas se venia arrastrando desde 1903, en Valparaíso, en 1905 en Santiago fue la huelga de la carne con un gran saldo de muertos. Pero sin duda Chile vive uno de sus momentos más trágicos con la matanza de Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907 donde masacran a más de 2000 personas, niños, mujeres y ancianos. Ver documento adjunto. Estos hechos determinan en gran medida el nacimiento de la Federación de Estudiantes de Chile FECH y de la Federación Obrera de Chile FOCH, EN 1907 y 1909 respectivamente.
Esta etapa también ve el crecimiento y ascenso de una clase media culta y reformista, vinculada al liceo y al estado, y como se analizo anteriormente la aparición de un proletariado con conciencia política, liderada por la figura de Luis Emilio Recabarren, líder obrero y fundador del Partido Comunista.
Recabarren, Nació en Valparaíso, el año 1902 se traslada a Antofagasta donde comienza su titánica carrera de luchados social y político de izquierda, fundador de periódicos obreros e ideológicos como el Grito Popular y Defensa Obrera. Fue electo diputado por Antofagasta, pero, no pudo ingresar a la Cámara Baja, como correspondía institucionalmente ya que la Canalla dorada, se lo impidió, en un gesto que deshonra aun más a nuestra corrupta oligarquía. El Año 1912 funda el Partido Obrero Socialista, que luego se transformara en el Partido Comunista de Chile
En este estado de cosas Chile se apresta a celebrar su primer centenario, correspondiéndole al Vicepresidente Emiliano Figueroa presidir las festividades por muerte del presidente. Las criticas sobre el primer centenario son profundas y muy bien fundadas. " Aquellos que publican sus textos polémicos antes o durante el centenario, predomina la idea de que Chile extravió el rumbo en la senda del progreso". En este aspecto destacan las obras criticas de: Alejandro Venegas, el cual con el seudónimo de Dr. Valdés Canje, publica Sinceridad Chile intimo en 1910,. De Francisco A. Encina Nuestra Inferioridad Económica. Quizá si una de las obras más importantes fue Ricos y Pobres de Luis Emilio Recabarren, otras obras de importancia es la Fronda Aristocrática de Alberto Edwars.
Esta etapa termina con el gobierno de Arturo Alessandri , que se podría decir representa un cambio en la orientación política chilena.
Gobierno de Arturo Alessandri, Este personaje, presidente de la república en dos ocasiones llega a la moneda pretendiendo ser una amenaza para los espíritus reaccionarios, su mandado con algunas interrupciones lo ubicamos entre 1920 a 1925. Alessandri llega al poder de mano de su querida chusma, el pueblo que lo apoyo abiertamente y lucho contra la oligarquía , a la que el mismo pertenecía, la llamo la canalla dorada, Alessandri fue un presidente que al ser examinado con detención presenta un programa absolutamente renovador para la época, destacan sus leyes sociales. " Después de grandes vicisitudes logra el presidente con la intervención de los militares, la aprobación de siete leyes de carácter social: a) Contrato de Trabajo
b) Seguro Obrero c) Ley de accidentes de trabajo d) Tribunales de conciliación y arbitraje e) Ley de organización sindical f) Ley de sociedades cooperativas g) Caja de empleados particulares " .
Alessandri además comprende que el sistema parlamentario chileno era de una corrupción, pobreza moral y republicana acentuado en nuestra clase dominante, por lo que estaba convencido de que se debía fortalecer la figura del ejecutivo para lograr el avance de Chile. Durante su gobierno finalmente se lograra la ansiada separación de la iglesia del estado. Con altibajos este gobierno debe enfrentar intervenciones militares en especial del golpista Carlos Ibañez, lo cierto es que en su gobierno se dictan siete importantes leyes sociales, se funda el partido Comunista, y lo más importante es la dictación de la Constitución Política de 1925, denominada democrática presidencial y que regirá en Chile hasta el golpe militar 1973.
DOCUMENTO : LA MATANZA OBRERA EN LA ESUELA DE SANTA MARIA EN IQUIQUE ( Diciembre de 1907)
La ciencia histórica tiene como objetivo preservar la memoria con el fin de generar conciencia para el desarrollo de la identidad. Comprendida esta como una dimensión política que tiene que ver en como se rescata y se construye desde las personas y su participación un sentido de pertenencia de lo que les es propio, por lo que es posible, desde la identidad, generar un proyecto de futuro. ( Cortés G. Diario Chañarcillo, octubre de 2002). Pero esta misión de la historia, tiene un mayor impacto en cuanto a conciencia, cuando es trabajada desde la perspectiva de la historia regional, que permite arrinconar todo lo que sea centralismo, desde el administrativo hasta el de las ideas. Por ello un hecho, como es la matanza de obreros, mujeres, niños y ancianos vinculados al mundo del salitre, ocurrido el 21 de diciembre de 1907. Los hechos reivindicativos socio políticos ocurridos durante el periodo parlamentario en la escuela Santa María de Iquique, es parte de la memoria que debe permanecer con el fin de contribuir en los nuevos diseños de historia y sociedad.
Los hechos son que durante el mes de diciembre de 1907, las distintas oficinas salitreras cercanas al puerto de Iquique, comienzan un paro de labores con el fin de obtener mejoras salariales, este movimiento fue organizado y liderados por obreros de ideas anarquistas y socialistas, como José Brigg, José Santos Morales, Manuel E. Aguirre, Pedro Regalado Nuñez, José Santos Alvarez, entre otros ( Cf. Deves, Eduardo, Los que van a Morir te Saludan ). Los obreros y sus familias se trasladan, producto de la movilización y se concentran en Iquique. Para albergar a la gran cantidad de personas que llegan al puerto, cerca de 5000, se les entrega la escuela Santa María, como albergue provisorio. Albergue que según historiadores, y diarios de la época El Tarapacá, El Pueblo Obrero, etc., nos dicen fue un modelo de organización y de respeto, incluso como forma de atrae las simpatías de los iquiqueños por el movimiento obrero. Dentro de este relato, pienso es interesante conocer cuales fueron los 10 puntos reivindicativos de los obreros del Salitre: 1. Pago de Jornales a razón de un cambio fijo de 18 peñiques,2. Fin al pago mediante el sistema de fichas
3. Poder comprar libremente en la oficinas 4. cubrir los cachuchos para evitar accidentes 5. Balanzas para que cuando se le venda al obrero, no se le saque gramos 6. Locales para tener escuelas y otros acuerdos para proteger al obrero. Es fácil percatarse que las aspiraciones no eran en nada desmedidas , cosa que no consideraron así los dueños de las salitreras y los funcionarios del gobierno, como los intendentes Guzmán García y Carlos Eastman, y no se aceptan las peticiones de los trabajadores. Así se llega al 21 de diciembre cuando el general a cargo Roberto Silva Renard, a las 15:00 hrs, ordena abrir fuego contra la escuela, produciéndose una matanza desmedida, y lo que es peor, se pretendió acallar. Lo concreto es que a pesar de este hito brutal, tenemos a la región dando una tremenda lucha por mejoras sociales y políticas para Chile. Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, es un hito para la memoria, hito para la construcción de la historia para conocer y dibujar los cambio del mañana.
Etapa Democrática Presidencial, El Ascenso de la Clase Media y los modelos políticos y económicos revolucionarios 1925 1973 . Periodo de gran prosperidad en Chile, hay un aumento sostenido del nivel de vida, mejoras en Educación, salud, el país vive un proceso de industrialización, se acometen nuevas obras publicas. Después de algunos primeros años complicados en lo económico producto de la crisis mundial de 1929, Chile vive su primer intento de gobierno socialista , con la llamada República Socialista del 4 de junio de 1932, experiencia inédita en América Latina. Posteriormente se fundan los grandes partidos populares, la democracia cristiana y el partido Socialista de Chile el 19 de abril de 1933. El año 1938 llega a la Moneda, la alianza política denominada frente popular, cuyo líder era el político Radical Pedro Aguirre Cerda, junto a el se instala un nuevo modelo económico de fuerte intervención estatal en el desarrollo conocido como Modelo de Manfred Keynes. Se Funda la Corfo, 29 de abril de 1939 , y con ello el estado se convierte en motor del dinamismo industrial y de crecimiento. Los gobierno radicales se mantienen en el poder hasta 1952, siendo los gobiernos siguientes los de Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla. Este último gobierno dicto la llamada ley de defensa permanente de la democracia que puso al partido comunista fuera de la ley 1947. Desde nuestra opinión uno de los mayores logros de Videla, fue el llamado plan Serena, que permitió que esta ciudad comenzara construcciones con una línea colonial. Con posterioridad a los gobierno radicales que cambiaron el rostro de Chile, vino el gobierno populista e Carlos Ibañez del Campo entre 1952 a 1958, entre la obras de Este gobierno destaca el Banco del Estado, su gobierno al carecer de apoyo político rápidamente pierde apoyo y una línea administrativa correcta. El próximo gobierno era el del conservador Jorge Alessandri, 1958 - 1964, personaje atípico en la política nacional (solo similar a Jaime Guzmán el político de extrema derecha fundador de la UDI), solterón, muy religioso, liberal en lo económico y conservador político, como muchos derechistas no tenia partido que lo apoyara. Luego será el turno de Eduardo Frei Montalva representante entre de la Democracia Cristiana D.C., llega al gobierno junto a su partido la D.C., sin alianzas, partido disciplinado y con mayoría parlamentaria. Su eslogan fue la revolución en libertad. Durante su gobierno comienza la reforma agraria y la llamada chilenización del cobre, lo que quería decir que el estado comenzaba a participar en la tenencia de los yacimientos cupriferos. En lo educativo se realizo una reforma que dejo a la enseñanza básica en 8 años y la media en 4 años. Demtro de esta etapa historica aparece el Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR en Concepción ( 15 agosto de 1965), Siendo el año 1968 cuando Miguel Enríquez, Luciano Cruz, Bautista Von Showen etc pasan a institucionalizar la via revolucionaria para la toma del poder . El último gobierno de esta etapa fue la del medico socialista Salvador Allende Gossens. Este gobierno fue una alianza partidaria llamada Unidad Popular U.P. Era la llamada vía chilena al socialismo. Se profundiza la reforma agraria, se nacionaliza completamente la producción de la gran minería del cobre , se entrega medio litro diario de leche por niño, se intenta estatizar la empresa y la banca. Chile en su primer año de gobierno crece a un 12%, luego viene el boicot de la derecha económica y política, lo mismo que el centro en especial la democracia cristiana, a esto se suma las grande cantidades de dinero que entrega el Gobierno de Richard Nixon para derribar al gobierno democrático. Muchos sectores reaccionarios y de extrema derecha en defensa de sus intereses, se confabulan con USA, y Chile se ve envuelto en graves disturbios, desabastecimiento, colas, inflación etc. Chile se encuentra bastante polarizado, es este estado de cosas y bajo la mirada atenta del gobierno de Nixon y de la derecha chilena, el 11 de septiembre los militarse y carabineros dan un cruento golpe de estado, sumiendo a Chile en 17 años de dictadura militar. El Presidente Salvador Allende muera en la Moneda, de esta forma se llegaba a su fin de la etapa democrática presidencial.
La Dictadura Militar y la imposición del neoliberalismo económico 1973 – 1989 S.XX
Este periodo comienza con la derogación de la constitución, se gobierna bajo bandos militares y decretos con fuerza de ley, existe una constante y sistemática violación de los derechos humanos, como así también se exilia a gran cantidad de personas. Ya desde los primeros años del gobierno se comienza a instaurar en Chile el liberalismo exportado desde la Universidad de Chicago, se privatizan una gran cantidad de empresas estatales, enriqueciendo a un pequeño grupo. Este sistema económico con algunas variaciones se mantiene hasta hoy. El año 1980 en una elección bastante irregular se aprobó la constitución de 1980, esta carta política de corte autoritario permitió seguir con la represión pero, ahora legalmente, la constitución fue modificada en 54 artículos en 1989. Entre las obras acometidas por la dictadura se cuenta la regionalización, propuesta que en la teoría era pertinente , pero en la realidad mantuvo el histórico centralismo, lo que se vio reforzado por un gobierno autoritario. La regionalización no es una realidad hasta hoy. Desde 1983 comienzan las protesta nacionales y la oposición se agrupa en tres sectores, la alianza democrática de centro izquierda, el bloque socialista de izquierda renovada y el movimiento democrático popular MDP, de propuesta izquierdista tradicional que agrupaba al MIR, Partido Socialista de Almeyda y Partido Comunista. En Copiapó el 4 de septiembre de 1984, en un hecho confuso los militares, sin claridad con que autoridad, entran disparando a la Universidad de Atacama y asesinan al joven estudiante Guillermo Vargas, también en esta jornada muere el jefe de la CNI en Copiapó, oficial que había entrado camuflado haciéndose pasar por estudiante. Las protestas ciudadanas se siguen realizando, las federaciones de estudiantes universitarias, la mayoría de los colegios profesionales están en mano de la oposición democracia, por otra parte la iglesia católica que había jugado un papel importante en la defensa de los derechos humanos realiza una propuesta por intermedio del cardenal Juan Francisco Fresno, allí se propone una pacto nacional, idea que es desechada inmediatamente por el dictador Augusto Pinochet. En Septiembre de 1986, el frente patriótico Manuel Rodríguez, intenta eliminar a Pinochet en el cajón del maipo, el atentado resulta un fracaso, la respuesta de los militares es rápida y brutal, esa misma noche caen asesinados varias personalidades de la oposición , entre los que destacan el periodista José Carrasco. El 5 de octubre de 1988 y a pesar del clima de tensión que impusieron las fuerzas armadas, se lleva a cabo un plebiscito entre las opciones Si, si se quería que Pinochet siguiera como presidente de Chile, y No, si el pueblo quería que el dictador dejara el poder y el año siguiente se llevaran a cabo elecciones libres. Gano la opción No por casi un 53%, así se venció al continuismo dictatorial y a Pinochet, este debió entregar el gobierno.
Chile salía así de la dictadura con una economía con enormes desigualdades, con una gran cantidad de pobres, con una salud casi privada, la educación en manos de los municipio, el resultado social de estos años fue lamentable. El producto de los 17 años de gobierno dictatorial, no habían sido en nada provechosos para la mayoría de los chilenos, solo algunos pocos se vieron muy beneficiados.
Gobierno de la Concertación S.XX y XXI: El año 1989 asume el gobierno la coalición de centro izquierda denominada Concertación de Partidos de la democracia. Esta Coalición presentaba cono ejes principales al Partido Demócrata Cristiano, al partido Socialista y el Partidos por la Democracia. Siendo su primer presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin Azocar, este período presidencial fue de solo 4 años, la tensión entre la Concertación y los militares fue permanente, destacando el ejercicio de enlaces, ocasión en que lo militares en traje de guerra salen a la calle poniendo en jaque al gobierno. Posteriormente asume el gobierno Eduardo Frei Ruiz Tagle, destaca en este periodo el comienzo de la reforma educacional en 1996, y la gran cantidad, dirigidas por el ministro Ricardo Lagos de obras viales, sucede a Eduardo Frei el socialista Ricardo Lagos Escobar, en esta elección por primera vez en Chile, se debe decidir la presidencia de Chile en segunda vuelta, en este caso contra el representante de la derecha, el militante de la UDI Joaquín Lavin. El gobierno de Ricardo Lagos, destacó por la gran presencia de Chile en el resto del mundo, es así como se firmas tratados de libre comercio y cooperación con la Unión Europea, se firma el tratado de libre comercio con USA y un tratado de libre comercio con Corea del Sur. No obstante lo anterior el tercer gobierno de la Concertación entro en una época de desgaste profundo, se aumento la brecha entre ricos y pobres y Chile ostenta el triste récord de ser uno de los países con mayor desigualdad en el reparto de la riqueza. Por otro lado Chile se vio remecido por casos de fuertes corrupción en el gobierno, principalmente en el Ministerio de Obras Publicas, por otro lado se destaparon mediante periodismo investigativo importantes redes de pedofilia, prostitución infantil, drogas, en que se involucraron a empresario y políticos de Derecha, el partido UDI con Pablo Longuerira a la cabeza, tuvo reacciones completamente desafortunadas, poniendo a la derecha y a la UDI , en un muy mal pie y dejando su credibilidad bastante mellada.
Esta ultima parte de la historia chilena, puede ser enmarcada dentro de la nueva línea epistemológica de la historia del presente, de allí que sea pertinente dar dos miradas sobre estos hechos recientes de la historia, en ese marco de trabajo damos a conocer el trabajo del Profesor en historia y Magíster en Estudios Latinoamericano Rodrigo Zalaquett Fuente – Alba, en pos de confrontar dos visones sobre un periodo de nuestra historia del presente, el investigador denomino su trabo a 30 años del Golpe de estado, la imposición de la bota militar.
El Asalto del Poder o la Bota Militar,
a 30 años del golpe de estado en Chile
Prof. Rodrigo Zalaquett Fuente – Alba
Magíster en Estudios Latinoamericanos
Sociedad Chilena de Historia y Geografía - Atacama
Primera Parte
El 3 de noviembre de 1970, con el respaldo de todos los partidos de izquierda, revolucionarios y progresistas, integrados al Comando Unificado de la Unidad Popular, asumió la Presidencia de Chile, el Presidente Salvador Allende Gossens.
Todos los esfuerzos previos de la CIA, la ITT y de las fuerzas mas reaccionarias chilenas fueron inútiles, estos no pudieron impedir que el congreso ratificara la victoria electoral del líder de la Unidad Popular.
Luego de ganar las elecciones de 1970, el gobierno del presidente Salvador Allende, inicio una etapa en la que se abordaron un conjunto de reformas estructurales, orientadas dentro de la política conocida como "La Vía Chilena al Socialismo".
Uno de los mayores desafíos a los cuales tuvo que enfrentar el gobierno de la UP, fue el empate de las fuerzas político sociales que existían en el Chile de 1970, los famosos tres tercios de la línea política chilena y que impedían que el candidato de un partido, obtuviera una clara mayoría. Por eso no fue de extrañar que en las elecciones presidenciales de 1970, el candidato de la Unidad Popular Salvador Allende sacara 1.070.000 votos, frente a los 1.031.000 votos del derechista Alessandri y 821.000 votos del Democratacristiano, Radomiro Timic. De acuerdo con las Constitución, el Congreso debería decidir entre las dos primeras mayorías. La UP, luego de firmar, el estatuto de Garantías Constitucionales(en donde reconocía su apego a la Constitución para gobernar), logro el apoyo de los parlamentarios democratacristianos, que reconocieron el mejor derecho de Allende para acceder al sillón presidencial.
A pesar de ello, a mediados de 1971, comenzaron a desencadenarse serios problemas políticos y económicos, lo que desencadeno un estallido y una polarización de las fuerzas sociales, que desembocaran en acciones políticas de protesta no convencional, lo llamados, según la teoría política, Mecanismos Alternativos de Acción Política, es decir Todas aquellas actividades voluntarias e individuales de los ciudadanos, realizan para influir directa o indirectamente, en las elecciones o acciones políticas de los gobiernos de turno Esta definición a la luz de lo expuesto, la relacionamos con el concepto de democrático, ya que la esencia de un régimen democrático, lo que en ultima instancia lo legitima, es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos, es decir el derecho a protestar. En términos generales, tanto los activistas de ultraderecha y de ultra-izquierda, creen posible la aceleración del proceso revolucionario, o la caída del gobierno de Salvador Allende, mediante las acciones de protesta callejera, tomas de fabricas y terrenos, acciones de sabotaje, huelga, mitin, etc.
"La victoria de la UP fue, a la vez el producto de un formidable proceso de movilización y radicalización del movimiento de masas, y una señal verde y un incentivo, para la profundización y el ensanchamiento de la movilización y organización de las masas[...],base y palanca de todo proceso revolucionario[...]el movimiento de masas tomo como suyas las victorias del 4 de septiembre y se valió intensamente de las nuevas condiciones de lucha para resolver en su favor los conflictos sociales que le afectaban"
En correspondencia con su radical programa de gobierno y con sus reiteradas intenciones de garantizar la llamada "Construcción Pacifica del Socialismo en Chile", la primera acción del gobierno fue restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, tal acción fue seguida con la nacionalización de la gran minería del cobre, hierro y carbón ( entonces en propiedad de poderosos monopolios norteamericanos ), la estatización de la banca, por el traspaso al área estatal de mas de 50 grandes empresas privadas, la distribución de los ingresos a favor de los mas desposeídos, así como la aplicación de un conjunto de leyes de beneficio popular.
Si bien se elevo el poder adquisitivo de los grupos sociales de menor nivel de renta y se mejoro la situación de empleo, poco a poco los conflictos sociales y laborales tendieron a agudizarse, de esta forma el estrangulamiento sectorial incidió sobre el ritmo de la actividad productiva, al tiempo que el aumento de los precios experimento una fuerte escalada;"Durante el periodo 1970-1973 , el PIB paso de un crecimiento del 7.7% anual en 1971 aun descenso del 4% en 1973.Dentro de la demanda interna y aunque el consumo experimento una progresiva retracción, fue la inversión la variable que registro una caída mayor, con tazas anuales negativas a todos los años, que culminaron con un descenso anual próximo al 15% en 1973[...]la evolución de las exportaciones fue positiva en su conjunto, habida cuenta del fuerte descenso del precio del cobre en los mercados mundiales en 1971 y 1972, siendo este ultimo, el único año del periodo considerado en que descendió la cifra de exportaciones", a pesar de ello el precio del cobre subió de manera espectacular en 1973, lo que se tradujo en un fuerte aumento de las ventas chilenas al exterior. Sin embargo también las importaciones registraron un gran aumento en el periodo, ligeramente mayor al de las exportaciones, con lo que el saldo comercial arrojo déficit, alcanzando cuotas negativas cada ves mayores entre 1971 y 1972, en donde solo en 1973 experimento un fuerte descenso en términos absolutos.
Finalmente la escalada inflacionaria; "...se aceleró ostensiblemente por el deterioro del nivel de la actividad interna, estrangulamientos sectoriales y desabastecimiento y especulación de productos de primera necesidad". Las medidas de control directo de los preciso que impulsa el gobierno no son eficaces para dominar el aumento del índice de precios, cuyo ritmo de crecimiento a comienzos del segundo trimestre de 1973 se situaba en una taza anual próxima al 300%, frente a un 79% en 1971-72, respectivamente.
Segunda Parte
Política Económica: Los principales objetivos del Gobierno de la Unidad Popular, fueron reactivar la economía y disminuir la cesantía. Para ello utilizo la redistribución del ingreso, elevando los salarios en un 40%, la congelación de los precios por decreto y la puesta en marcha de la capacidad ociosa de las fabricas. Los alimentos que el país no producía, se importaban a cuenta de las reservas del Banco Central y los gastos internos se financiaban con cuantiosas emisiones de papel moneda. El Plan Económico que fue conocido con el nombre de plan Vuskovic ( por el Ministro de Hacienda que lo implanto), genero una sensación de bienestar en 1971, pero era solo un espejismo; "...ya que la expansión monetaria hizo desaparecer las mercaderías, desvalorizo el escudo y dio paso al mercado negro. El resultado concreto fue una creciente inflación"
Área Estatal: La Nacionalización del Cobre se produce por Ley de 1971 , que permite la nacionalización de la Gran Minería del Cobre en atención a las llamadas utilidades evasivas del capital extranjero.
Por otro lado, Allende deja entrever la estatización de los, con el anuncio de un proyecto de ley que anunciaba una importante intervención en la banca privada chilena y extranjera, pero consiente de que no seria aprobado por el Congreso, procedió a la compra directa de las acciones bancarias de sus dueños. Así el gobierno paso a controlar el 90% de la capacidad crediticia del sistema bancario.
La Industria de igual manera fue estilizada, esta se desarrollo en base a un decreto ley de la antigua República Socialista de 1932, que en caso de escasez de un producto indispensable para el consumo se procediese a requisar la industria que lo elaborase y permitiera normalizar su entrega al pueblo. Bajo este mecanismo se llego a controlar mas del 60% del Producto Nacional a través de 415 empresa, ya fueran estas requisadas o intervenidas.
En cuanto a la Reforma Agraria o la mejor redistribución de las tierras agrícolas del agro chileno, al cual le denominaban El pan de Chile, vivió una gran profundización. En 1971 se expropiaron por el Gobierno mas de 2 millones de hectáreas, mientras que otras fueron tomadas por la fuerza por grupos guerrilleros, en violentos enfrentamientos con sus propietarios y la fuerza publica, que causan un gran numero de heridos y detenidos, además de los consecuentes daños y destrucción de bienes.
El panorama político no se veía mejor, la radicalización de los sectores de ultra derecha y ultraizquerda, propician un clima de ingobernabilidad nacional, el caos reina en las calles y el desabastecimiento en los almacenes (aunque luego del Golpe Militar los almacenes inexplicablemente se encontraban llenos de mercancías y productos de primera necesidad.).
Esta situación de reformas radicales provoca una gran crisis política y económica, que terminara con el derrocamiento del Presidente; "La dinámica social que se desarrolla de 1970 a 1973, estuvo así marcada por un enfrentamiento de clases progresivamente desnudo, siempre mediatizado por la presencia de actores sociales diversos, especialmente aquellos que oposición y gobierno se disputaban, esto es, las capas medias. Tal proceso de mediatización no es sino por el medio por el cual el comando de la subversión burguesa, resuelve desde septiembre de 1971, buscar el derrocamiento del gobierno y la intervención final de las fuerzas armadas."
De tal modo que en 1973 la sociedad chilena enfrento una crisis en varios niveles. Primero hubo una acelerada descomposición de las formas capitalistas, que no fueron acompañadas por la construcción de un modelo coherente y alternativo de economía, en segundo lugar la polarización afecto a la sociedad en su conjunto; "Como respuesta a la movilización y al creciente poder alcanzado por los sectores populares y a los innegables avances de la democratización sustantivas, las clases medias, que habían sido la piedra angular del régimen democrático, sufrieron un proceso de fascistizacion[...]además se perdió la legitimidad del régimen político, ello explica la dualidad de la intervención militar. Por una parte fue reactiva, como lo demuestran los niveles de represión y por otro lado ofrecen a los sectores capitalistas de la sociedad la oportunidad de restaurar su dominio mediante la reorganización de la sociedad"
Los Movimientos Huelguísticos
Es menester señalar que los movimientos huelguísticos tienen una ascensión desde comienzos de los años sesenta, por la política de la DC a incentivar la organización de los trabajadores en sindicatos; "Los sindicatos agrícolas aumentaron su numero de 201 a 501 y el numero de socios de 10.647 a 114.112. Los sindicatos industriales subieron de 990 a 1.440 su numero, y de 179.506 a 197.651 afiliados. Los sindicatos profesionales a su vez incrementaron de 1.679 a 2.569 su numero y de 161.365 a 239.090 sus afiliados."
Sin embargo esta democratización sustantiva de los gobiernos anteriores fue contraproducente, pues en el comienzo del gobierno de Frei el numero de huelgas se había mas que duplicado en relación al año sesenta y el numero de trabajadores movilizados era mayor que a finales de la década y el numero de conflictos huelguísticos y de trabajadores en huelga se haya multiplicado por siete; "...los proyectos reformistas de la DC, ya habían tenido el efecto de impulsar a ciertos sectores del movimiento de masas a organizarse -como el campesinado-, es en su momento de crisis manifiesta que el movimiento de masas expresa los avances que fue desarrollando desde el gobierno de Frei." En este sentido, fueron las movilizaciones de los pobladores, de los campesinos, del movimiento estudiantil y de los sectores del movimiento obrero organizado, los que pusieron en marcha el amplio proceso de movilizaciones del periodo; "...como respuesta a la política clasista de la DC."
Hacia 1970 el promedio de huelgas ilegales era del 89.2% del total de los trabajadores y de los participantes en un 502.83 trabajadores en huelga.
El alza en el numero de conflictos representa una generalización de los problemas sociales en el conjunto del proletariado y de las capas sociales asalariadas.
Las movilizaciones de carácter conflictivos, que se registran durante el gobierno del presidente Allende son:
Tomas de predios agrícolas y Fundos, corridas de cercos y tomas de empresas, movilizaciones de pobladores reivindicando soluciones a problemas habitacionales y de equipamiento urbano, la mayoría de los cuales corresponden a demandas de sectores partidarios del gobierno que buscan satisfacer sus expectativas con los fines programados por el gobierno.
Huelgas y conflictos económicos y sociales, donde destacan los diferentes conflictos de los mineros del cobre y en particular los que involucraron a los supervisores o técnicos, que pretendían mantener su salario elevado. Al respecto Allende en un discurso del 15 de mayo de 1971 señala; no puede haber sectores de trabajadores privilegiados en un gobierno auténticamente popular.
Paros y huelgas de carácter político protagonizados por la Confederación del Comercio Detallista y Pequeña Industria, Confederación Única de Profesionales, Confederación del Transporte Terrestre, Confederación de Autobuseros y Federación de Taxistas, los que justificaron sus presiones por desabastecimiento de productos, repuestos o por reivindicaciones económicas, hasta llegar a peticiones políticas, en términos de clara oposición a las políticas del gobierno.
Conflictos con algunos estudiantes universitarios y Centros de Estudio, que tenían como tema central pugnas de carácter político-ideológico, es el caso paradigmático de las pugnas en la Universidad de Chile; "...por motivos de competencia de poderes, entre Rector y Consejo Normativo, pugna que no es sino la expresión de la polarización política general que favorece la irreductibilidad de las posiciones confrontadas"
Tercera Parte
Por otro lado, los partidarios del gobierno; trabajadores organizados, algunos colegios profesionales, estudiantes universitarios y en general las organizaciones de masas, propiciaron movilizaciones trascendentales a través de las jornadas de trabajo voluntario y en particular mediante la organización, distribución y comercialización de productos básicos, cuya expresión mas clara es la que se realiza como respuesta al paro de transportistas y comerciantes en octubre de 1972.
Los esfuerzos del gobierno por controlar a los grupos de extrema izquierda y derecha son inútiles, la polarización es máxima y la guerra civil es inminente. No queda mas remedio que intervenir. De esta forma el derrocamiento se produce en la mañana del 11 de septiembre de 1973, las fuerzas reaccionarias y las truculencias generadas por el pentágono, la CIA y la Transnacional ITT, conspiraron, para terminar con nuestra larga historia Republicana. Recordemos que según los últimos estudios, Allende pretendía llamar a un plebiscito en esos días, situación que no ocurre por los hechos que todos conocemos; "...la historia-complot, sustituida la mas de las veces por un economisismo sin matices , han concebido un primerísimo lugar a las interpretaciones instrumentistas del poder militar. Desde los golpes de Estado de 1964 en Brasil y sobre todo de 1973 en Chile, la idea de que los ejércitos latinoamericanos son manipulados desde el exterior se ha abierto paso[...]Los militares del subcontinente son presentados como simples prolongaciones del aparato militar norteamericano y defensores absolutos de los intereses de los Estados Unidos"
Personalmente me adhiero a esa hipótesis, creo que la historia tiene ciertos grados de conspiración. No podemos negar la influencia del Pentágono, sobre los ejércitos de América Latina, no solo en sus cursos de instrucción y venta de material bélico, sino también y sobretodo en la ideologización al cual fueron expuestos, la doctrina de seguridad nacional y la defensa de las fronteras ideológicas. De igual forma, la simpatía que ciertas compañías transnacionales habían establecido con las dictaduras de América Latina y que en muchos casos, junto con la CIA, han fraguado sendos golpes de Estado, contra los gobiernos democráticos, el caso de la ITT en Chile, contra el gobierno de la Unidad Popular, es por demás conocido. El politólogo francés Alaine Rouqué cree en los matices, las causas son múltiples y tanto exteriores como internas; "...el militarismo contemporáneo no aparece como una fatalidad histórica, ni como fatalidad geográfica: ni el deternimismo cultural, ni la manipulación externa dan cuenta de un fenómeno complejo donde las circunstancias nacionales y transnacionales se entremezclan[...]El papel político de los ejércitos ni en el tiempo, ni en el espacio latinoamericano[...]es la expresión de configuraciones sociales y modelos de desarrollo poco propicios para el orden representativo. Por otra parte ese fenómeno también obedece igualmente a la naturaleza de los ejércitos, a su inserción en la sociedad y el Estado"
Pero ¿que justifico el salvajismo de las represiones, durante y después del golpe? Al respecto creo que será el carácter Prusiano del ejercito chileno, que se proyecto en la lógica de los militares golpistas, quienes vieron en la Wehrmacht, el modelo a utilizar.
Esta lógica se tradujo mas adelante con la extraordinaria dureza y extremo terrorismo de los golpes de Estado fraguados por los militares chilenos en 1973.
A continuación una sita del ideario de lucha de las tropas de ocupación nazi, ideario compartido luego por los escuadrones de la muerte de las dictaduras militares en América Latina y por cierto Chile; "No será permitida ninguna forma opuesta a nuestras metas, el que no se quiere convencer será doblegado, la juventud y el pueblo devén ser convencidos así de que solo la lucha puede salvarnos. Pena de muerte para el que traicione al país y al pueblo[...]En esta guerra la consideración y la observación de los derechos universales frente a estos elementos es absolutamente falaz. Todos ellos son un peligro para la seguridad y la rápida pacificación de los territorio conquistados[...]Deben ser inmediatamente pasados por las armas en cuanto sea hechos prisioneros[...]Para juzgar sobre la cuestión culpable o no culpable vale mas la impresión personal que el eventual aporte de pruebas"
De esta forma, la ruptura del régimen político, produce el cambio en las funciones del Estado que se organiza sobre la base de una violenta represión física y psicológica, además de un fuerte control social e ideológico sobre la población. El régimen militar logra desarticular el entramado institucional de los partidos políticos y las organizaciones sociales de base. La culminación de esta represión alcanza su punto máximo cuando; "...se crea la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en junio de 1974 y que luego dará paso a la Central Nacional de Información (CNI), creada en agosto de 1977" y que tendrá la infame misión, la de secuestrar, torturar y asesinar a los dirigentes, activistas y partidarios opuestos al gobierno militar.
A pesar de las dificultades que aun persisten para reconstruir la tragedia de esos años y de las legitimas dudas que existen en relación con la exactitud de los datos hasta ahora difundidos, las cifras del terror son elocuentes. Según la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en su informe "Nunca Mas en Chile", señala que hubo; "...mas de 1.000.000 de exiliados(as), de ellos, entre 247.526 y 308.000 fue por motivos directamente políticos. Cientos de miles de ciudadanos expulsados de sus lugares de residencia, trabajo o estudio. Unos 112.034 torturados, 3.253.222 arbitrariamente detenidos 1.213.725 allanamientos, 2.106.487 personas amedrentadas, entre 3.455 y 4.698 muertos o desaparecidos. De ellas solo 2.905 han sido reconocidas por los desfachatados personeros del régimen militar."
Según Garretón (1980), Campero y Valenzuela (1984), se consideran cuatro grandes etapas establecidas a partir de la instauración del régimen militar, en lo referente al comportamiento de las organizaciones sindicales, importantes por lo demás, pues ellas eran, las organizaciones sociales que aglutinaban a la gran masa de los trabajadores.
1.- Repliegue político, sindical y de las organizaciones sociales populares en general, como consecuencia de las medidas represivas y defensa de espacios de acción por parte del movimiento sindical, esta fase abarca desde septiembre de 1973, hasta comienzos de 1976.
2.- Desarrollo de una política sindical y social desarticuladóra que culmina con la definición de regulaciones laborales coherentes con el modelo económico. Por otra parte desarrollan un alineamiento opositor todas las grandes agrupaciones laborales. Esta fase se desarrolla entre 1976 y 1978. Además en esta etapa emergen nuevos actores sociales: las agrupaciones de cesantes, la agrupación de familiares de Presos Políticos y Detenidos Desaparecidos y los Estudiantes Universitarios.
3.- Reconstitución orgánica y progresiva del movimiento sindical y de su unidad. Paralelamente se activan organizaciones campesinas y estudiantiles y se producen las primeras manifestaciones callejeras de claro contenido político opositor. Esta etapa va desde 1979 a 1981.
4.- Los sectores populares inauguran la toma de las iniciativas socio-políticas contestatarias , el movimiento sindical inicia el reencuentro con las tendencias históricas y se produce la emergencia política de los partidos políticos. Esta etapa va desde 1982 hasta 1989.
En síntesis; Los actores políticos y sociales se encontraban en una absoluta polarización y la anarquía llega a su máxima expresión en la medida en que las instituciones del estado de derecho ( el poder judicial, el parlamento y el ejecutivo entre otras ) no pueden garantizar el normal desarrollo de la vida "democrática", todo ello producto del antiguo modelo político y social que se venia desarrollando desde las décadas pasadas. La política de los compromisos se dejo de lado y los proyectos político, sociales y económicos eran claramente excluyentes, la cultura política de apego a la democracia se esfumó, a esto tenemos que agregar la gran movilización de los sectores populares quienes exigían cada ves mas una mejora de sus condiciones de vida.
Sin duda que el proyecto político y social de la UP no agrado al sector domínate y por tanto este hizo uso de innumerables artimañas para provocar la desestabilización del gobierno. En Chile la amenaza provenía del mismo gobierno que comenzó a llevar adelante reformas económicas que amenazaban la supervivencia de las relaciones capitalistas, lo cual genero una fuerte polarización que se hizo evidente en la elección parlamentaria de 1973, que enfrentaba a la "Alianza Popular", con la "Coalición Democrática. Esta situación de camino progresivo y legal al socialismo fue percibida por industriales y terratenientes, clases medias y altas como una amenaza al orden social existente.
Con esto planteamos que la oposición al gobierno de la UP, era una oposición que tenia su base en las clases medias, en este sentido el golpe de Estado fue una contrarrevolución burguesa. Por otro lado los sectores que apoyan el gobierno los encontramos definitivamente en los sectores populares, mas desposeídos. En el proceso de radicalización no solo fueron participes los sectores acomodados y ultraderecha, también le cabe la responsabilidad a la extrema izquierda ( encarnada en el MIR y el VOP )que exigía a Allende la radicalización acelerada de las reformas de su gobierno, esto sin duda potencia el espiral ascendente de violencia e inestabilidad vivida en el periodo. Los actores que defendían el régimen ( aunque fueran oposición al gobierno ) comienzan a actuar contra el , ya sea teniendo negociaciones con la oposición desleal , apoyando explícita o implícitamente la violencia política , etc.
Los mecanismos alternativos de acción política utilizados fueron varios y de diversa índole, legales e ilegales, violentos y pacíficos. Podemos señalar boicot, paros y huelgas, tomas de terreno, protestas callejeras , mitin y asesinatos selectivos entre otros.
El clima de beligerancia y desorden da la excusa para que la intervención militar sea acogida como una salvación, por los sectores burgueses, puesto que el gobierno de Salvador Allende fue percibido tanto por las fuerzas Armadas como por los sectores medios y alto como una amenaza institucionalizada al orden económico y social existente.
El Golpe Militar entonces desarticula el tejido social y político existente , provocado una inercia que durara hasta las grandes manifestaciones en contra del régimen durante los años 1983-1986.
Cuarta Parte
La implantación del Modelo Neoliberal
Finalmente esta crisis termina con el fatídico golpe de Estado, elaborado por Pinochet y sus secuaces de la CIA. " Cuando las FFAA decidieron, en septiembre de 1973, derrocar el gobierno constitucional del presidente Salvador Allende, Chile vivía una crisis con equilibrio catastrófico de fuerzas, que se expresaba en todos los aspectos de la vida colectiva. El igualdad se reflejaba en la existencia de fuerzas políticas que expresaban poderes electorales y capacidades de movilización relativamente equivalentes[...]simultanea mente en el diagnostico que se hace de la crisis se sostiene que esta tiene su origen en la estructura económica y se explica por el papel predominante del Estado. Desde sus comienzos, el régimen militar opta por una estrategia de liberalización de la economía que se amplia al espacio del mercado y de la iniciativa privada. No se trataba de restaurar las condiciones anteriores al gobierno de la UP, sino de instituir aquellas consideradas idóneas para el funcionamiento de una economía capitalista"
En efecto el gobierno militar sigue una orientación completamente opuesta a la política anterior; "Los ejércitos latinoamericanos han venido respaldando, durante largas década unos modelos económicos de base oligárquica, basados en un capitalismo duro, bajos salarios y altos índices de acumulación y un sindicalismo plenamente controlado, reprimido o dificultando al máximo la existencia de fuerzas sindicales seriamente reivindicativas" Se vuelca , en el espectro político , hacia la derecha y en términos económicos persigue la recomposición del sector privado de la economía , la ortodoxia monetaria y la atracción de inversión extranjera , se fijo como primer objetivo desacelera el ritmo de la inflación. Para ello se controlaron de forma rígida los sueldos y salarios y se suprimió la actividad sindical. Al mismo tiempo se inicio un proceso de supresión de controles de precios y liberalización comercial , en tanto que tras sustituir la moneda antigua, el escudo, por el peso, se procedió a partir de 1976 a un ajuste continuo del tipo de cambio en función de los niveles internos de inflación, el costo de esta política se ha reflejado básicamente en un crecimiento muy acusado del desempleo , que se elevo al 19 por 100 de la población laboral en 1975 y mas del 13 por 100 en los tres años posteriores.
El Gobierno militar fomento ampliamente la entrada de capitales extranjeros, lo que le llevo a retirarse del Pacto Andino en 1976, estableciendo en 1977 una nueva legislación sobre inversiones extranjeras, es allí donde se gestan las grandes regalías para con las Compañías Mineras Extranjeras. Por otro lado, se estimularon las actividades de exportación agrícola en industrial, intentando potenciar la demanda externa para compensar la mayor pulsación de la demanda interna. Según el Banco Exterior de España;"Los resultados de esta enfoque en términos de crecimiento económico, arrojaron ya una recuperación en 1974 , año en que el PIB creció a una tasa del 5 por 100. En 1975 el descenso del precio del cobre afecto profundamente a la economía chilena , lo que se tradujo en una caída del PIB superior al 11 por 100 en la tasa anual. Sin embargo en 1976 la economía recupero un nivel de crecimiento ligeramente inferior a 1974, para posteriormente crecer a ritmos del 8.6 por 100 y 7.3 por 100 en 1977 y 1978, respectivamente."
Todas estas reformas económicas fueron implantadas por los economistas chileno, que realizaron sus post-grados y doctorados en la Universidad de Chicago, estos fueron conocido como los "Chicago Boys" o economistas neoliberales, que junto con el ejercito constituyen el eje mas fuerte y poderoso del régimen autoritario chileno.
En sentido estricto, hubo solo dos actores principales, los militares y el grupo de tecnócratas neoliberales.
"Los Chicago boys no solo se veían como un grupo cohecionado en torno a una misma experiencia formativa. Compartían además, una concepción que según ellos le había entregado una verdad. Este elemento les permitió actuar con convicción apostólica y fuerza evangelizadora. El proyecto re-fundacional que proclamaron fue hecho carne en la Constitución Política de 1980 ("democracia protegida" ) y las Siete Modernizaciones que constituyeron la base de la proyección del país al futuro"
Las Siete Modernizaciones: Ya hacia 1979 los economistas neoliberales habían conseguido importantes logros en materia económica, el plan de shock comenzaba a mostrar sus primeros resultados positivo entre los que destacan el control del proceso hiperinflacionario, una reducción importante del déficit fiscal y el crecimiento del PGB , superior a la caída experimentada en 1975. Ante tan halagüeñas expectativas, se les confío a los economistas neoliberales la elaboración de un proyecto de desarrollo económico y social de largo alcance ; Los economistas neoliberales elaboraron lo que se llamo el Plan de siete modernizaciones, el cual sentaría las bases de la sociedad libre.
Este plan incluía en primer lugar una reforma laboral que constaba de tres aspectos centrales: derecho de huelga, la eliminación de la negociación colectiva y de las formas de organización sindical.
En segundo lugar incluía la reforma previsional, mediante la cual se trasladaban los fondos de pensiones del sector estatal a l privado.
En tercer lugar se plantea la transformación de la educación: Por una lado se descentraliza la educación básica y media, transfiriéndola a los municipios y por otro lado se permitía la privatización de la educación técnico profesional y superior.
En cuarto lugar se plantea reestructurara el sector salud, mediante la concentración del Estado en la atención de los necesitados y la privatización de la captación de las cotizaciones de los particulares.
En quinto lugar, se ubica la modernización del sector agrícola, en la que se revertían los efectos producidos por las reformas radicales impuestas por el gobierno de Allende. Se produce una política de saneamiento y normalización de la actividad agrícola, que fue seguida por una liberalización del sector, que se oriento hacia la actividad exportadora.
En sexto lugar, se produce una reforma administrativa y una nueva división administrativa del territorio nacional por regiones, provincias y comunas, la llamada Regionalización.
Por ultimo, y en séptimo lugar la modernización de la justicia que fue un completo fracaso.
"En términos globales, las modernizaciones buscaban ( y produjeron ) una reducción del aparato estatal y de sus áreas de competencia. Se disminuían sus esferas de poder, lo que implicaba un traslado acelerado al sector privado de aquellas actividades que tradicionalmente habían sido fuente importante de presiones sociales sobre el Estado. Simultáneamente el gobierno proveyó al sector privado de mecanismos que desarticulaban, reducían o reprimían dichas presiones[...]las modernizaciones combinan la privatización de las funciones sociales del Estado con la desarticulación de las organizaciones sociales.". El nuevo gobierno, trato de buscar y de estructurar, mediante sus reformas, un nuevo consenso nacional en torno a su visión de la democracia y la economía. Este consenso busco plasmarse a partir de una nueva jerarquizción valórica, en que el mercado ocupaba un lugar central y pretendía llenar el vació dejado por el agotamiento del consenso industrialista y democratizante, que se había concretado desde finales de los años 30.
Los programas económicos ortodoxos establecidos por Chile, hacia fines de la de cada de los 70; "...se propusieron reconstruir el mercado de capitales y disciplinar los productores nacionales , forzándolos a ser mas eficientes a través de la apertura de los mercados domésticos a la competencia extranjera."
De esta forma , hasta 1981 se consolido un clima triunfalista marcado por la imagen del boom o milagro Chileno, pero este clima de bonanza se vera interrumpido prontamente. En mayo de 1981; "...aparece abruptamente el primer signo externo de la crisis que el propio éxito había incubado en su ceno Solo un año después el grupo dirigente de los gremios mas influyentes debió admitir que se estaba frente a una crisis de largo aliento , que la apuesta al modelo económico había sufrido un serio revez."
Todo lo anterior por la gestión irresponsable de los créditos externos, que abundaban y eran además baratos, hasta 1981 y la sobre valoración de la moneda local, provocaron severas crisis financieras y una recesión critica en 1981-1982 y además dejaron el lastre una deuda externa que se quintuplico.
Estos teóricos de la primera camada de tecnócratas, por su fracaso fueron despedidos sin miramientos pera que luego Pinochet nombra otro equipo económico que tendrá gran éxito. A pesar de todo ello y como señala Marcelo Cavarozzi; "El gobierno Chileno continuo recibiendo apoyo crediticio externo a pesar de la desfavorable situación de su economía. Este excepcional comportamiento de los prestamistas extranjeros, bancos y organismos internacionales, en una etapa en que se suspendió el flujo de nuevos capitales hacia el resto del continente, revelo el componente ideológico que subyacía por detrás de las justificaciones técnicas"
El panorama comienza a ser desalentador, el PIB cae abruptamente en 1982 y 1983, además de agudizar el desempleo y la precariedad de los sectores sociales mas desposeídos, de esta forma, en términos generales, el colapso financiero de 1982 y la forma en que se enfrento la crisis, provoco en el fisco, perdidas superiores a los 9 millones de dólares.
Quinta Parte
La Política Económica de Hernán Büchi y la Consolidación del Modelo Neoliberal
Este nuevo tecnócrata asume como Ministro de Hacienda, en febrero de 1985 e inmediatamente, realiza una estrategia para revertir la magra situación imperante.
Su programa esta diseñado para los periodos 1985-1989 y buscaba generar las condiciones para un fuerte crecimiento de las exportaciones y reducciones sustantivas del gasto interno, a fin de aumentar el ahorro para financiar el servicio de la deuda externa e impulsar niveles de creciente inversión. De ahora en adelante el crecimiento tendría que ser liderado por las exportaciones a un ritmo de expansión anual de 6%. El papel mas dinámico le fue asignado a las exportaciones no cupríferas; "Estas políticas debían permitir alcanzar en 1989 una taza de inversión de 20.7% y una taza de ahorro interno de 17%. La deuda externa por su parte debía bajar desde un nivel equivalente al 89% del producto, a un 64"
Según algunos investigadores , es posible distinguir dos momentos en la política de Büchi, una primera fase fuertemente restrictiva , que cubre el periodo de 1985-1987, y una segunda fase entre 1988-1989, que por el contexto plebiscitario de 1988, dio un pronunciado giro hacia una política expansiva.
Política Económica del periodo 1985-1989
Un elemento clave en la política aplicada por Büchi, fue la drástica devaluación real del peso chileno. En 1985 el tipo de cambio cayo en un 26.6% en términos reales, mientras en 1986 el tipo de cambio cayo en un 10.1% adicional, representando un aumento superior en relación con 1981.
" La política cambiaria se reflejo en una taza de inflación de 30.7% en 1985, la mas alta de la década de los 80. En un contexto de alta cesantía y de contención de los salarios nominales, dicha inflación ejerció un fuerte impacto sobre los salarios que alcanzaron el nivel mas bajo de toda la década[...]Como consecuencia de la crisis, el gasto social per cápita, había caído en un 9.6% real en el periodo 1981-1984, y en 1985 cayo un 4.26% adicional. La política de Büchi no solo no revirtió esta grave caída, sino que en el periodo 1985-1987 se siguió deteriorando. En el periodo mencionado, el gasto en salud, educación y el gasto social total cayeron en un 4.6%, 6.8% y 4.9% respectivamente. Este deterioro contrasta con el simultaneo incremento de 13.6% del producto"
La evolución de las exportaciones no cupríferas , fue espectacular ( 22.8% ). En 1986 el total de las exportaciones creció en un 4.2% , en 1986 en un 10% , en 1987 en un 24.7%. "Comparando los resultados con las metas que se planteo el equipo de Büchi en 1985 , la evaluación resulta a todas luces positivas. Mientras que el programa preveía un crecimiento promedio del PGB de 4.8% , se alcanzo un 6.5% ; el consumo debía crecer en un 2.5% y rubio en un 5.4% y las exportaciones de bienes y servicios crecieron en promedio en un 10.1% en lugar del 6% proyectado. La inflación por su parte fue en promedio levemente superior(20%) a lo esperado(19%). La principal debilidad de la performance del modelo se dio en relación con la inversión, que en lugar de crecer en promedio anual de 12% , lo hizo a un ritmo del 11.4%."
En materia laboral el modelo reprime abiertamente a las organizaciones sindicales y a la actividad política. Aun persisten altas tazas de cesantías que prevalecerán hasta muy entrada la década ( entre 1981 y 1988 el desempleo alcanzo una cifra promedio anual del 15% y esto según cifras oficiales y una tabla de encuesta que considera empleado al que trabaja mas de una hora a la semana ) El control de los salarios y de la taza de interés elimina las presiones sobre los costos de las empresas. "El alto subsidio que el país le entrega al sector empresarial elevo la rentabilidad de las inversiones, particularmente a aquellas dirigidas ala exportación. En este sentido fueron cruciales las continuas reducciones tributarias a favor de las empresas y las persona de altos ingresos y las diversas modalidades de reducción de deuda que permitieron excelentes posibilidades de negocios"
Otro elemento importante, será la reedición del proceso de privatizaciones a partir de 1985, que fue decisiva en la transferencia de recursos del sector publico al sector privado. Salvo CODELCO ( Empresa Estatal del Cobre), ENAP ( Empresa Estatal del Petróleo ) y otras mas pequeñas, se privatizo un gran numero de empresas estatales, incluidas las de servicios básicos tales como electricidad, teléfonos, salud, entre otras.
El Ajuste Estructural y el Modelo Exportador
El Modelo de Büchi se caracterizo por privilegiar el esfuerzo exportador por sobre los objetivos de equidad social; "Las presiones inflacionarias que generaron los esfuerzos por mantener artificialmente un alto tipo de cambio se mitigaron mediante el control de los salarios y del gasto social. La estructura de las exportaciones se caracterizo, en consecuencia, por la alta incidencia de productos de baja elaboración y por el predominio de la mano de obra no calificada en el sector exportados."
Las exportaciones muestran cambios significativos en la composición del producto exportado; "Como resultado de la disminución de las trabas comerciales y debido al aumento de la competitividad el crecimiento de las exportaciones fue la base de la dinamización del sector forestal, pesquero y agrícola. En 1970, las exportaciones representaban un 15% del PGB, mientras en 1989 representaron un 37.4%"
La diversificación fue muy importante, mientras que en 1970 el cobre contribuía a un 80% al valor de ellas, en 1987 el cobre baja su importancia y desempeña el 50% de las exportaciones.
El boom de la actividad frutícola chilena para la exportación es el resultado de la confluencia de diversos factores que se relacionan con la existencia de ventajas comparativas en la producción, tales como; clima, suelo, estaciones climáticas opuestas a las del hemisferio norte, la geografía del país que permite cosechar la misma fruta en diferentes zonas durante varios meses del año, la cercanía de las zonas frutícolas a los puertos de embarque y el aislamiento natural del país que dificulta la entrada de las plagas, pestes y enfermedades de la fruta.
Un ejemplo concreto de la apertura sobre algunos sectores dependientes de los recursos naturales, fue el sector forestal. En 1975 se promulgo un decreto que posibilito la exportación de productos forestales en cualquier estado de elaboración.
Se acabaron así las barreras proteccionistas que dificultaron por años la exportación de trozos de Pino Radiata, además se otorgo un subsidio de forestación para fomentar la participación del sector privado.
En relación a los productos no cupríferos de las exportaciones chilenas, podemos señalamos que esta compuesto por los principales sectores:
Sector Forestal: Sus principales productos son la pulpa de madera, que se utiliza en las industrias de celulosa y la madera aserrada. Aquí las exportaciones reales han crecido en un 491%, y la participación en las exportaciones totales aumento de 3.9% a 9.5% entre 1970 y 1989.
Sector Pesquero: Chile logra ser uno de los principales productores de harina de pescado del mundo. Esta contribuye al 75% de las exportaciones del sector. Las exportaciones pesqueras han crecido en un 1350% en términos reales y la participación en las exportaciones totales aumento de 2.7% a 9.1% entre 1970 y 1989.
Sector Agropecuario: La fruta fresca es el principal producto de exportación, destacando la uva de mesa, las manzanas y duraznos. Las exportaciones han aumentado en 744% en términos reales y la participación en las exportaciones totales han aumentado de 1.5% a 9.4% , entre 1970 y 1989.
En relaciona los mercados, mientras que en 1970 el 88.75% de las exportaciones iba a los países desarrollados, en 1987 su participación se había reducido a un 66.57%, incrementándose en cambio la participación de 5 países latinoamericanos desde un 9.78% a un 14.33% y la de otros países seleccionados, desde 0.20% a 8.32%.
En relaciona la industria, si bien esta había sufrido una grave crisis en la década de los setenta y permaneció virtualmente estancada entre 1980 y 1985, experimenta un alto crecimiento entre 1986 y 1989 que bordea el 30%. Esto lo relacionamos con las exportaciones, pues las exportaciones industriales crecieron en un 22.7% en 1986, 31.5% en 1987 y 27.65 en 1988.
"La innovación tecnológica avanzo en ciertas áreas de servicios, el impacto en el sector productivo fue menor y se concentro en la modernización de aspectos tales como la subcontratación y en general en el desarrollo del trabajo precario. El criterio de eficiencia se media a partir de la rentabilidad, sin cuestionar los montos y los mecanismos de obtención de los beneficios, lo cual solo podía darse en un régimen no democrático"
Pero el régimen de Pinochet y sus tecnócratas, iban a llegar a su fin. El país a pesar de todo el desarrollo económico, propiciado por esta nueva política de Büchi, seguía manteniendo altos índices de pobreza ( al momento de asumir la Concertación de Partidos por la Democracia, en Chile existían 4 millones de pobres ), lo que se traduce en una enorme inequidad social.
Con en plebiscito de 1988, la suerte del viejo dictador cambia; "Pinochet enfrentaba fuertes protestas sociales y a pesar de que las pudo neutralizar a mediados de la década no pudo eludir la realización del plebiscito contemplado en la Constitución de 1980[...]la limpieza del acto plebiscitario contribuyeron a frustrar las aspiraciones de Pinochet de perpetuarse en el poder hasta casi fines de siglo. Esas tensiones sin embargo no nacieron en la coyuntura del plebiscito, sino que afectaron a la dictadura chilena desde el momento mismo de la inserción del boom económico inaugurado en 1982"
En efecto, Pinochet pensaba que la variable económica le posibilitarían una votación muy amplia que le asegurara mantenerse en el poder, pero se equivoco; "...el deseo de evitar responsabilidades en épocas de agudo malestar económico, no cuentan para el error de calculo del general Pinochet, cuando en 1988, pensaba claramente que el relativo bienestar de la economía chilena le seria favorable." Habíamos recuperado la democracia.
Sexta Parte
El Modelo Económico de la Concertación;
Equidad y Justicia Social
Chile tiene estables y sostenidas tazas de crecimiento desde hace una década. Sin embargo no es sino a partir de 1990, con el inicio de la transición democrática y la presencia en tres periodos del gobierno de la concertación, que comienza a acompañares dicho crecimiento con importantes avances en la lucha contra la pobreza.
Entre 1990 y 1994 la pobreza se ha reunido desde el 40.1% al 28.5% de nuestra población y la indigencia, desde el 14% al 8% de la población . Es decir en cuatro años un millón trescientos mil chilenos han salido de la pobreza y entre ellos setecientos mil dejaron atrás la indigencia. El gasto social paso del 60% al 70% del gasto publico
De esta forma, la Concertación había reiterado la decisión de respetar los rasgos fundamentales del modelo económico anterior tratando de resolver el déficit de equidad del modelo neoliberal, a pesar de ello enfrenaba una grave problema de credibilidad; " Al gobierno de la Concertación le cabía la responsabilidad de demostrar que existía la posibilidad de mantener el crecimiento y la eficacia de la economía, junto con las ampliación y democratización del sistema político, todo ello con un mejoramiento en el campo de la justicia social."
De esta forma, sus objetivos; democracia política, estabilidad económica, crecimiento y justicia social; debían articularse. Para lograr estos objetivos se privilegio el dialogo como herramienta de trabajo de la política económica en democracia.
El ingreso económico generado en los últimos años había sido captado exclusivamente por el empresariado, eso permitió que dicho sector pudiera aceptar una nueva política redistribuida que no afectaría demasiado su situación económica. Así se lograron importantes acuerdos; Se consolido un amplio acuerdo en torno al logro de una mayor internacionalización de la economía, al impulso de la diversificación de las exportaciones, al fomento de la innovación tecnológica, a la ampliación de la base empresarial y al desarrollo de políticas tendientes a la capacitación permanente de la fuerza de trabajo la mayor equidad que figuraba como requisito de la consolidación democrática, parecía viable por medio una política industrial orientada al crecimiento sostenido de la productividad y a la incorporación de mayor valor agregado a las exportaciones; y por medio de un enfoque concertado de la negociación colectiva que permitiera que los incrementos de productividad se tradujeran en aumentos saláriales.
También se busca mejorar la situación de la clases trabajadoras, que durante la dictadura habían sido dejado de lados la priorización de la inversión social en las personas, como la mejor herramienta que permitirá superar, de manera perdurable las condiciones de pobreza, entregándoles a estas las oportunidades y las capacidades para hacerse cargo, por si mismas de sus condiciones de vida. Ello supone un especial énfasis en las inversiones sociales en educación y capacitación, en salud y justicia, en fomento productivo y laboral en infraestructura básica y social y productiva.
Para ello se realizaron las reformas laborales, que se habían heredado en la dictadura. Algunos de sus tópicos mas importantes fueron: mayor estabilidad en los empleos y en los ingresos, el aumento del salario mínimo, facilitación de la organización sindical, reequilibrar la negociación colectiva y generar las condiciones mínimas de protección de los trabajadores.
¿ Pero como financiar el gasto social ?. El Gobierno Democrático propuso al Congreso una importante reforma tributaria para financiar el gasto social; "La modificación tributaria impuso un impuesto a las utilidades de 10%, elevo la tributación de las personas que reciben ingresos de 1.000 dólares o mas , y aumento el impuesto al valor agregado (IVA) desde un 16% a un 18 %"
Esto produce, según informes de MIDEPLAN, una mejoría en la situación de los sectores mas pobres de la población. Así fue posible comenzar el difícil logro de aumentar la equidad social.
Algunos sectores que habían sido menospreciados durante el gobierno militar, les asignados nuevos y mas recursos; Así fue el caso de la salud ( de 67.000 millones a 101.300 millones en 1992 ), a la educación le fueron asignados 269.600 millones, que representan un aumento del 45%.
"Al comparar el monto global presupuestado para 1990 por el gobierno de Pinochet en materia de gasto social ( 775.000 ) con el presupuesto para 1992 ( 1.087.200 ) se observa en el gasto social un aumento de un 40%"
Sin embargo lo mas importante creo que fue la positiva evolución que tubo la economía durante el gobierno democrático. Ya en 1990 la producción experimento un aumento del 4.7% , respecto del mes anterior.
En 1991 y 1992 el crecimiento estuvo liderado por las exportaciones de bienes y servicios, y el gasto del PGB en bienes y servicios de exportación se incremento en un 12.9% y un 12.3% respectivamente. Estos valore los encontramos espectaculares, si consideramos que la economía mundial, a esa fecha, se encontraba en plena recesión.
El país alcanza por cuarto año consecutivo tazas de formación bruta de capital muy cercanas al 20%. Esto significa que se ha alcanzado un alto grado de madurez en el esfuerzo exportador, lo que reduce la sensibilidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio. La exportación parece sustentarse crecientemente en la elevación de la productividad, en la diversificación de los mercados y en el desarrollo de una ágil intervención en los mercados de destino.
Hoy, a 30 años del golpe militar, una gran masa de la población, vive entre la tediosidad y la incredulidad de los logros alcanzados por el gobierno democrático. Basta recordar, que para el nuevo triunfo del candidato de la Concertación, Ricardo Lagos, fue necesaria una segunda vuelta. Los escándalos ligados a la corrupción, la falta de claridad en las voluntades de enjuiciar y castigar a los violadores de los derechos humanos, la falta de credibilidad del Poder Judicial, las políticas económicas implantadas en Chile, pero dictadas solapadamente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; el mismo que succiona los pulmones, los bolsillos y los recursos naturales de los demás países pobres o en vías de desarrollo, y que no tiene otro objetivo que la perpetración en el poder del ya agotado sistema neoliberal, mediante la vieja categoría de dependencia económica, o si se prefiere, dependencia centro-periferia; y que tanto éxito han tenido según ellos; han minado las aspiraciones y esperanzas de las clases trabajadoras y los sectores mas desposeídos, no solo en el Chile, sino en todo el mundo.
Pareciera que el poder corrompe, inunda hasta los espíritus mas altruistas, ¿De que valió entonces la sangre derramada y el sufrimiento de tantos chilenos, cuando en realidad, la mayoría de las voluntades políticas, siguen elaborándose para favorecer al poderoso?, ¿en donde quedo el espíritu de equidad y justicia social, pregonado, en los ya lejanos años 90?